jueves, 28 de junio de 2018

CURSO (4 DE 5): La investigación de la práctica docente


Búsqueda, algo muy importante para nosotros, las variables, el que una persona no sea atenta con los usuarios de un servicio de salud, que no tenga preparados los materiales, que llegue tarde, ¿cuáles determinan eso? Historia familiar, nivel educativo, situaciones personales, falta de vocación, si no le interesa la carrera, siempre estamos trabajando en ese ámbito.

Una primera parte es la revisión de todos los documentos importantes para justificar, argumentar nuestro trabajo, es una parte que van a realizar. La forma concreta de acercarse para tener datos acerca del fenómeno, es un escenario amplio y general para ver el tema de interés, que lo han estudiado determinadas teorías, en determinados contextos, como el urbano, nuevas ciudades, fraccionamientos, etc. A mí en particular, ¿cuál es el interés?

Aquí vendría…

El marco teórico sería el más general, desde qué visión, en casi todas las disciplinas existen teorías respecto a las cosas, en algunas menos y en otras más.


Tendríamos que ubicarnos, como revisamos en la redacción de textos científicos, no estamos escribiendo para alumnos, sino para colegas, gente que conoce los campos, no tenemos que utilizar un lenguaje extremadamente sencillo y accesible a cualquier neófito de alguna disciplina. No debemos enunciarlas todas, pero sí de cuáles partimos. De esa teoría, qué conceptos vamos a utilizar.

Estado del arte.- ¿Cómo está en esa área la investigación? ¿Cuál es la discusión vigente? ¿Cuáles son las teorías? ¿Cuáles son las variables? Que ustedes puedan dar cuenta de eso.

Recomendaciones:

Traten de irse a las fuentes originales.
Traten de no usar tanta cita secundaria.
Con relación a las citas, siempre debemos referir de dos citas.

Encontrarlas o referirlas en el esquema.
—> Cita textual.
—> Cita parafraseada (es lo mejor).

No quiere decir que quite unas cuantas letras, que verdaderamente elabore lo que voy a decir. Lo trabaje que se vea que estoy procesando esa información.

¿Cuándo la usamos textual? Cuando se apega a una definición.

Quiénes dijeron eso, y desde un inicio dices quiénes…

"Pérez, Sánchez y Hernández mencionan que esto se presenta…”
"Entre las investigaciones que se encuentran, se ha encontrado que esto se presenta (Pérez, Sánchez y Hernández, 2017)”

Otra de las citas recomendables, es que tengamos a varios autores en una cita. Que diferentes fuentes de información, esto de las investigaciones acerca de la satisfacción de los clientes. Voy a citar a los más recomendados.

Pérez, 2014
Sánchez, 2016
Hernández, 2017

(Pérez, Sánchez y Hernández, 2017)

martes, 26 de junio de 2018

CURSO (2 DE 5): La investigación de la práctica docente


Revisar alguns de los temas que nos interesa, que sean susceptibles. Internet y multimedia, buscando en internet los temas que a ustedes les gusten, en la wikipedia también. Conferencias, eventos que se hacen… Con eso que se supone que tienen 45 temas, ahora, vamos a empezar a elegir, quienes traigan tema, lo pueden trabajar de esta manera.
Debe ser inédita o abordado de forma novedosa, se puede trabajar en que uno cuestiona los resultados que obtuvo el maestro. Teniendo ustedes su tema, es mejor el proceso, parte de alguien que no tiene mucha idea. La mayoría de ustedes tienen ideas. Tener varias para someterlas.
¿En qué medida tenemos habilidades de hacer eso? Nuevas estrategias para el análisis de un virus en la naranja o la vainilla, sí, pero no manejo esas tecnologías, no son parte de mi campo. No necesariamente nos hace renunciar a ello, buscar un colaborador que le pudiera interesar, que fuera experto en eso y pudiera realizarse.

El tema debe ser de nuestro completo interés, nos llama la atención, es algo que nos gusta, le queremos invertir tiempo, esfuerzo, capacidad, emociones. La disposición para ese tema, serían los cuatro criterios con los cuales tendríamos que empezar a analizar nuestros temas.

La idea sería trabajar el tema, el índice de su investigación y los demás días dedicarnos a trabajar el asunto del llenado de ese proyecto de investigación para que lo presentáramos entre nosotros. Después hicieran ustedes las correcciones o precisiones requeridas del proyecto.


Ejemplo:

Aplicación de la teoría de la base económica al análisis de la zona conurbada Poza Rica - Cazones - Papantla - Coatzintla - Tihuatlán




Ya tenemos definida la zona, necesitamos aterrizar.

Teoría de la base económica.- Si decimos 'teoría económica', es un término my amplio, sólo algunos aspectos de esa teoría, ahí empezamos a precisar, pero qué de la teoría económica. 
Zona Conurbada.- ¿Es un término teórico? ¿Ya estoy abordando algo específico de la arquitectura? Usando un término elegante, ¿ya tiene implicaciones a nivel arquitectónico? ¿específicos? ¿o implica cosas que ella tendría que considerar? Espacios geográficos, límites, espacios económicos, culturales, legales, o sea, ¿tendría que precisar qué de la zona conurbada lo que le interesa? Lo enunciaste.

Hay que desglosar, qué indicadores tendría.

Diego: La conurbación es un elemento de investigación urbana. La Zona Conurbada, es el sitio donde se encuentra la relación entre un municipio preponderante que ordena y aledaños. Se está cmabiando a un ... Para mí más exacto, qué aplicaría de la teoría.

Sería importante qué de la 

En ese sentido, tiene confusión de cuándo es cualitativa y cuantitativa, las dos tiene análisis cualitativo. Utilizo la estadística o los números como elemento importante para decir algo sobre el fenómeno, los números me van a dar un acercamiento al fenómeno. Es una investigación que depende mucho de sujetos individuales, procesos individuales, donde los sentimientos, la percepción, las experiencias particulares de unos cuantos individuos me van a dar la esencia de los fenómenos. Tendré que trabajar el discurso, la observación, son mis elementos centrales donde la estadística, los números.

En los términos de la investigación, yo me dedico como psicóloga, por qué llegan tarde.

El asunto es la cuestión de la estrategia metodológica, te lleva a una teoría diferente. Los datos, preguntarles a todos acerca de sus padres, a veces no me da suficiente información. Irme a profundidad, pero ojo, también implica la elección muy adecuada de mis sujetos. Como no voy a poder encuestar a una gran cantidad, tengo que elegir a los sujetos representativos de ese problema, con ellos sí me tendría.

Este sujeto no es el paradigmático, no es el que representa. El asunto cuantitativo no tiene la misma validez de la muestra a conveniencia o representativa. 

Entonces, decía aquí, los indicadores. La idea es que este término es amplísimo. Que debería reducirse a algunos indicadores más relevantes en su relación. 

Casi siempre nos planteamos una pregunta, ese tema lleva implícito qué vamos a hacer, con quiénes, qué datos.

Les sugiero, una parte importante de una investigación es el título, así como está redactado, hace énfasis en la teoría, y el tema fundamental es ésto. 

Análisis de la ZC

(Debe llevar 12 palabras un buen título) Lleva 18.

Comparación de la ZC con la teoría de la base económica: Lo que tenías hace 18 o diez.

Análisis de la ZC
Análisis de los indicadores (específicos) ...

REactivación de la zona. Se habla ...

Situar en una escenario e... ver con economistas, empresarios... el análisis tendría que ver con comparar ... 

Lo que te quedaría a ti, la reflexión del planteamiento, qué tantos indicadores puedes incluir, un poco después, sería trabajar el título, algo indicador de qué vamos a hacer, el que nos vea, sepa de qué se está tratando, en el APA, sigamos los lineamientos del APA, te pide 12 palabras cuando mucho.

He encontrado la manera de sintetizar las cosas, hay gente que le pone títulos muy raros... "el extraño caso de la muerte espontánea" y se trata del amor.

Le tengo que trabajar en este sentido, qué tanto lo puede hacer, qué datos puede recabar. A veces hay cosas que no voy a poder generar, me quedo con las que sí, porque no tengo estudiantes, recursos, no tengo el tiempo, lo que sea, reduzco o ajusto mi tema de investigación a lo que sí puedo.

¿Qué sería mportante? El orden, la ZC debería ir al principio y a partir... Análisis de la teoría económica... a menos que sí sea importante, que resaltes la base teórica, "análisis conurbado de los indicadores de la ZC...: Datos recientes o reflexión actual".
...

Caso: Mtro. Miguel

Afectaciones socioeconómicas en la producción de cítricos ante la llegada de HLB y VTC en Cazones.

Tiene que ver con lo socioeconómico desde estos aspectos, lo que tiene que ver con los virus.

Miguel: Se dio la alerta internacional en Latinoamérica. El VTC es el virus de la tristeza, lo alarmante es que ya estaba en Yucatán, y de repente, apareció aquí en Cazones. No se explican de qué manera pudo viajar tantos kilómetros en pocos años, cuando en Sudamérica tardó en avanzar en el país. Se dio la alerta el año pasado, lo menciona el Gobernador. Nos vamos a apoyar con los especialistas, y la parte socioeconómica no hay un antecedente en los productos, alto, bajo, mediano, cuestión tecnificada.

Cuánta gente trabaja en el cítrico, de qué vive, si es su única entrada, si hay otras posibilidades. De qué dimensiones, contratan personal para hacer las prácticas, desde la limpieza hasta la cosecha. Está relacionado.

--> Efectos socioeconómicos del HLB y VTC en la producción de cítricos en Cazones.

Es importante que quede un mejor título.

...

Diego:  Docencia... "La contextualización en el proceso de enseñanza aprendizaje", lo quiero poner en dos cosas, contextualización de los alumnos, relaciones entre ellos, su bagaje cultural, su idiosincracia, su conocimiento del tema, de la materia, porque doy en sexto semestre, y la contextualización con el medio que nos rodea. Problemas reales de lo que vamos a hacer.


...
Título propuesto: 
Falta de interés en talleres de diseño por parte de estudiantes de la Facultad de Arquitectura.

Pregunta de investigación: ¿Cuál es el motivo por el cual los estudiantes dejan de tener interés en Taller de Diseño?

  • Problema: La dificultad para el acceso a la información, la falta de habilidades y las diferencias culturales son factores que detonan desinterés en el aprendizaje de los talleres de diseño.


(Caracterización del problema a partir de categorías teóricas, heurísticas y axiológicas)
  • Teóricas.- Falta de acceso a materiales, falta de información previa.
  • Heurísticas.- Falta de habilidades para procesar información, hacer investigación y procedimientos para maquetear y dibujar.
  • Axiológicas.- Actitudes, integración y diferencias culturales.


(Tendrías que tomar una muestra para comprobar el problema. Número de talleres y de qué tipo de talleres.
Fuente de información: Listas de los profesores quienes impartieron estos talleres durante el periodo Febrero-Julio 2018.
- (I) Diseño Básico
- (IV) Diseño ? (no me acuerdo cuál es)
- (VIII) Diseño Síntesis

Para determinar un diseño de inicio, un diseño intermedio y un diseño final.


  • Hipótesis: El seguimiento paralelo a los estudiantes de diseño habrán de disminuir el desinterés de los estudiantes de talleres de diseño en la Facultad de Arquitectura durante el periodo Agosto - Noviembre de 2018.

Variable independiente: Seguimiento paralelo a los estudiantes
Indicadores:
1. Examen diagnóstico al inicio del curso y diseño de un curso PAFI intermedio a partir de sus resultados.
2. Tercera tutoría (15 de mayo) y pertinencia de aplicación de un curso PAFI de cierre.

Variable dependiente: Disminución del desinterés de estudiantes en talleres de diseño
1. Aplicación de cuestionario a los estudiantes de diseño por cada sesión de tutoría para el periodo Agosto - Noviembre de 2018.

...


Título:

¿Dónde? En jardín de niños, para hacer la necesidad de acuerdo de la pirámide de edades desde el criteiro de Laszlo. Preescolar, no lo hice en las personas adultas.

Madres y niños, automáticamente tendríamos que plantearnos, dentro de la cultura médica, ¿a fuerzas tienes que llevar.

* Identificación del pirámide de edades.

primeras necesidades... salud, alimentación, subir al autorreconocimiento. Se fue haciendo ese análisis.

Dolor
Manchas en sus dientes
Recomendación
forma de vestir

Esto te dicen las madres, ¿dónde tienes a los niños y qué problemas tienen?

Concepción de las madres, ¿por qué la mamá lleva a su niño a la consulta odontológica? No nada más es el factor económico, hay muchas necesidades para asistir a la consulta, hay veces que el niño, los papás lo llevan a consulta porque tiene dolor, pero no sé realmente por qué lo está llevando. Me recomendaron, o fue porque lo vi en el periódico, consultorio bonito. Si te lo dan gratis.

Me cuesta trabajo usar las categorizaciones de Maszlow, ¿cómo voy a...?  "Vengo porque quiero que mi hijo tenga dientes bonitos..."

Quedaría muy forzado, las cosas que tú haces en términos de tu propio desarrollo. Esto tendría, creo que hay algo que tendrías que meter.

--> Valores humanos de los jóvenes universitarios, relación con el quehacer educativo.

Puedes aplicar cuestionarios, tú que tienes la observación, checar en las atenciones cotidianas, cuántas horas tienes de clase en estas actividades de observación directa, 2 horas con alumnos, como TC lo observo más tiempo. 8 horas diarias. Puedes hacer un muestrario de observación y registrarlas.

Llega Diego a que le atiendan, lo va a tender Carlos, tienes un chequeo, lo saludas, buenos días, buenas tardes, pásele con amabilidad, entonces, te vas y pajareas por allá, vienes con los instrumentos, eso no es cualitativo, haces tu formato de observación y vas calificando, vas señalando. Cuántos cumplen con todo lo que se esperaría. Superclarito, súperfácil, cuántas veces incurre, debes tener elementos, si es una persona muy humilde, pobre, si su comportamiento es diferente.

Me sorprende la actitud, ¿por qué actúan de esa manera? Lo digo en general, hay instituciones públicas, privadas... como te ven, te tratan. Es más la persona, el valor, la formación del individuo.

...

Factores de riesgo asociados a la deserción.

Dispositivos de control.




lunes, 25 de junio de 2018

CURSO (1 DE 5): La investigación de la práctica docente


“La investigación en la práctica docente”. Facultad de Arquitectura de Poza Rica. Lunes 25 al viernes 29 de junio de 2018. 09:00 a 13:00 hrs. Aula 5. Impartido por la Dra. Alma Gloria Vallejo Casarin. #FAUVPR#ProFA

Buenos días, esperemos que este curso sea interesante.

(Presentación)

¿Qué ee imparten?
¿Cuál es su experiencia en investigación?
Fortalezas
Debilidades
Expectativas del curso

Materias, experiencia en investigación.



Buenos días, esperemos que este curso sea interesante.

(Presentación)

¿Qué ee imparten?
¿Cuál es su experiencia en investigación?
Fortalezas
Debilidades
Expectativas del curso

Materias, experiencia en investigación.

Soy Doctora en Psicología, he dado psicología en la UNAM, soy miembro de un cuerpo académico, durante muchos años fue consolidado, pero en ese proceso hacemos dentro de todo, bastante investigación, vínculos con redes, hemos publicado en varios lugares, constantemente hacemos trabajo de campo, a mí en particular, la investigación ha sido una de mis motivaciones, desde antes de ser tiempo completo, siempre mi intención fue la investigación. Me mantengo más o menos al día y siempre interesada por cosas que no entiendo muy bien, pero se me hacen importantes para el desarrollo de las ciencias. El programa los hicieron dos maestros, una antropóloga y un profesor de contaduría, de administración, estoy tratando de ver la investigación que impacta en el aula.

Preguntaba porque no siempre nos interesa trabajar, qué es lo que pasa, con los estudiantes, muchos de ustedes tendrán algún otro interés. 

Es algo que tenemos que revisar, si lo que les interesa es trabajar en la dinámica, en aspectos al interior del aula. 

Una cosa es lo que pasa entre nosotros, nuestra planeación, otra es la relación entre nosotros y los estudiantes, las condiciones, tipo de situaciones manifiestas, otra, la evaluación de sus aprendizajes.

Ustedes lo tendrían que definir, o bien, si es un área de su disciplina. El Mtro. Diego decía que es el urbanismo su tema, bien, pues cuáles serían los planteamientos, nuevas tendencias a implementar para una vida más adecuada, mejor para todos. O, en el caso del maestro, contextualiza mucho, qué está pasando con la enseñanza de la computación en arquitectura, cuáles son los ajustes, qué utilidad tienen.

Los demás investigar sus estrategias de salud, adecuadas o inadecuadas. Me gustaría que fuéramos pensando, a lo mejor no en este momento.

Para mañana, qué camino transitar para revisar la bibliografía adecuada.

Reportes de lectura.

Que esbozaran un tema de investigación que para ustedes sea relevante.

Al final, ustedes hagan protocolo de investigación, en eso trabajaríamos un poco más. Si ustedes eligieran un tema relacionado con la interacción educativa en la enseñanza, tendría sentido leer muchos de los artículos recomendados, si no va a ser ésa su fuente de investigación, hay varios. 

Considero que participamos en cuerpos académicos, cada día se nos exigen niveles más altos, de rendimiento, requerimos de no quedarnos en la docencia, sino también hacer aportes a la disciplina en la que estamos trabajando.

Quisiera escucharlos, mi análisis de qué lo estoy haciendo en las clases, y trabajar en un tema de mi profesión vinculado con el conocimiento, con el desarrollo de otras áreas, de teorías, cuestiones prácticas.

¿Qué podrían hablar acerca de sus LGAC’s? Si les interesa una cuestión didáctica, pedagógica.

Cuestión de su área, no tanto cómo lo vas a enseñar en el área, cómo lo vas a producir tú primero, después socializarlo en tus clases con los expertos.

Torres: Me he quedado con un pregunta personal al impartir el curso, ¿qué va a ser capaz de producir en este curso que tenga relación con lo de allá afuera? Porque las unidades de competencia son muy fuertes. “El alumno será capaz de construir…” y sí es cierto. En el aspecto constructivo tiene que saber construir, una losa de concreto, reticular. ¿Cuál es el gran problema de la docencia? Construir el conocimiento, lo veo, y discúlpenme, soy incómodo, tengo 40 años dando esto y 65 de edad, las generaciones que vienen de maestros, no se les ha dicho esta situación, a mí sí me interesa, dos vertientes, pero definitivamente, les pagan como docentes, tenemos que establecer un vínculo más profesional con los alumnos. Nos vamos al Programa de Estudios y es nuestra biblia. No sabemos enseñar, ese cliché, es cierto, y lo vemos con los alumnos allá afuera. Tengo realice´no con muchos alumnos egresados, es la realidad. Tienen que aceptarlo, cuando llegamos nosotros, no teníamos ninguna herramienta, mi primera clase, pasé lista y me salí. Aquí tenemos demasiada información, ves el menú de proFA y cómo los hemos aprovechado. Kari no nos deja mentir, nos quejamos mucho de Tutoría. Lo vi en el último curso del SIG, cuando hablo de contextualización de la formación, tienes que ver qué pasa en el aula, desde las máquinas, no es lo mismo una MAC que una VAIO, y el curso se atrasa por esto. El maestro no sabía usar la MAC, pero se le veía en su cara de que no estaba preparado para esa situación elemental. El ambiente-aula como dicen los pedagogos. Para mí es una gran preocupación. Por el lado de la disciplina es importante. Si no eres buen profesionista en el buen sentido de la palabra, qué enseñas. La práctica en la disciplina, es otra bronca fuerte.

Maestra: Cada quien de acuerdo a su área y preparación va a tomar la dirección, pero también, coincido con el Ingeniero, vengo con todas las ganas para tomar una herramienta de todo esto. La maestría la hice hace 12 años, tiene mucho tiempo que no hago investigación. Al ver mis desventajas, no tengo una EE de base, ya vi ahí que quise participar en el PLADEA. Puse un consultorio de psicoterapia, manejan muy bien las competencias, veo que cuando las juntas académicas, me llaman la atención que los ejes del modelo MEIF, tiene que haber un cruce entre los tres, lo poquito, veo que lo manejan más que otros. No soy despectiva con nadie, cada quien lo trabaja como puede, el interés es que dentro del área, el comportamiento del aula. Los trabajos nos llevan a enriquecer el desempeño docente. Modelo de habilidad de pensamiento, las áreas de formación básica son desdeñadas por el alumno y hasta compañeros docentes. “Entré porque daba HP en preparatoria, me interesa ver cómo piensa el alumno”. Cómo mostramos esos conocimientos axiológicos, cómo los evaluamos, ahí se sienten desilusionados. ¿Qué implica el nivel doctorado? Mi reto es que me den una EE que no afecte mis idas a Puebla, que no me afecte. Hay mucho ausentismo porque hay muchas juntas y se están capacitando. Mi interés es ése y va de la mano. ¿Qué pasa en el comportamiento? Un aprendizaje autoridigido y autorregulado. Son chicos de primer semestre. 

Iremos viendo los intereses, no sé si todos estarían en otro tenor.

Félix lo hemos oído varias veces, quizás sea una situación didáctica-pedagógica. Aquí tenemos lo que haríamos.

Protocolo: Cuáles son los planteamientos que a ustedes les interesa, trabajar la metodología, tienen el marco contextual, histórico, el marco meteorológico, cómo lo podrían mejorar.

Qué resultados esperan ustedes lograr, y en qué condiciones sería difícil. Lo desarrollaron para 60 horas. Iba a haber 40 virtuales. Pensar en su protocolo de investigación. En equipos.

Pero también depende de los intereses, si no quisiéramos nadie se metiera a trabajar un tema de interés.

Lectura, discusión, argumentar, muchísimo más rico en equipo.

Estuve revisando algunas lecturas, no sabiendo quiénes iban a ser y sus intereses. No está tan fácil, al proponer algún tema a abordar. Uno va eligiendo las bibliografías. Les sirven a ustedes para anclar en el proyecto sin necesariamente revisar todo.

10:45 a 11:00

Me gustaría que empezáramos una descripción.

¿Qué es la investigación científica?



¿Cuál es la diferencia entre otras cosas?

Con relación a la investigación, ésta puede ser de carácter científico o bien, aplicado a la disciplina.

Investigación:
Protocolo de investigación científico de docente
Protocolo de investigación de estudiantes
Trabajo de campo
Visión disciplinar
Proyectos de investigación para efectos de vinculación


En el caso de la científica y no científica. 

Diferencia… delimitación de conceptos.

Si podemos comprobar, qué estrategias metodológicas, primero precisar el problema.

“Me quieren cobrar de más”, quizás no es tan importante, no tengo que sentarme a precisar, qué es lo que voy a hacer, cuál es mi problema, cuáles son las causas, el problema debe estar muy bien delimitado.

Si está delimitado, es más fácil hacer algo, desarrollar… eso nos sucede en la investigación, no podemos precisar qué debo hacer.

Dependiendo de nuestra historia y conocimientos. Me tendría que esforzar, ok, les interesa la basura y en qué sentido.

Es una situación difícil, partimos de la basura, pero para llegar a resolver, nos tenemos que ir moviendo.

Es integral el problema. Es la otra.

Es una de las diferencias importantes entre la investigación científica y no científica. Hay que trabajar más la delimitación del problema.

Sistematización

En la no-científica, otros no son tantos, otra cosa de la sistematización, en la ciencia, debe ser en cierto orden. No me importa si me fui a pelear. Luego me fui pelear.

Hay ciertos criterios con salvedad. ¿Hiciste evaluación diagnóstica?

A lo mejor sabían poquito, o no aprendieron lo que tú querías que aprendieran, pero sí lograron cosas, ¿cuáles son tus evidencias de que sí están aprendiendo? Porque te hacen exámenes, prácticas, trabajos, y qué papel tiene cada evidencia en demostrar algo.

¿Qué otro elemento consideran ustedes?

Determinación de las variables (o factores, o elementos, o consideraciones, eventos)

La objetividad y la subjetividad, vi la otra vez una frase, “claro que soy subjetivo porque soy un sujeto, no un objeto”.

No sabemos que haya otro ser vivo que tenga la capacidad del ser humano. 

Todo esto, más lo que se van buscando relaciones entre un fenómeno y otros, debemos tener un planteamiento de cómo lo vamos a hacer, cuál va a ser la estrategia. ¿Cuál es el otro elemento muy importante que tiene la investigación científica?

Rigor, el know-how para determinar y precisar variables, para delimitar nuestro problema. 

¿De dónde lo sacamos?

Eligiendo el problema, factores, al tratar de vincular, recopilación de datos, confrontación de aspectos. Lo sacamos de la misma investigación científica, ¿cómo se va a entender la familia? ¿Cuándo vas a decir que una persona es alcohólica? ¿Desde qué punto de vista?

Para nosotros es importante que la investigación científica se produce para científicos.

La investigación científica se hace para colaborar, exponerla, los otros nos digan si lo hicimos bien o mal. Es una de las características, se hace en un lenguaje, en un modo de hacer. Criterios establecidos en la comunidad científica donde estemos trabajando.

Algunas son sistemáticas, el objetivo sea revisar o discutir o intercambiar. Para ustedes es una exigencia publicar y presentar nuestras evidencias, si no publicamos evidencias de que hicimos esta investigación científica. Nuestro lugar quedaría cuestionado. Somos esencialmente docentes, las nuevas exigencias nos piden no sólo docentes, sino también investigadores. Si van a abrir una maestria o doctorado, no lo podrán abrir si no se dedican a la investigación. 

Si lo podemos adquirir, si no somos capaces de hacer propuestas nosotros, para el contexto, a veces inmediato, nacional, regional, internacional, es una característica, nos complica las cosas, muchísimo más cuidadosos, conocedores y estrictos en lo que hacemos.

Todos hacemos investigación.

Tenemos claro qué es lo que queremos.

Mtro. Miguel: No lo sometemos a evaluación científica.


Relación docencia-investigación

En México ha presentado diferentes variaciones, tiene una expresión particular.

Concepciones…

Investigación para la docencia, tiene que ver sobre la reflexión de la práctica docente, actitudes y conocimientos.

No me enseñaron cómo transmitir conocimiento a los jóvenes. Algunos somos arbitrarios.

¿Cómo han modificado su práctica docente?

¿Qué actitudes han cambiado?

¿Cómo se sienten como docentes?

Integrar mucho la práctica con la docencia. Que pregunten al maestro de qué le sirve allá afuera.

Actitud de responsabilidad, preocupación.

Cada profesión tiene su esquema de relaciones. Entre los médicos, los odontólogos, las jerarquías son importantes, maestro, doctor, en otros, las relaciones son igualitarias.

1. El pensamiento didáctico del profesor y la planificación de la enseñanza.

2. La interacción educativa dentro del aula.

3. La reflexión sobre los resultados alcanzados.

Ejercemos una forma de enseñar y plantificar las clases.

Mtro. Diego Torres:
Examen Diagnóstico


¿Y los demás?

EVALUACIÓN: 2. Conceptualizando
Fase 1: Ejercicio del limón no emprendido.
Fase 2: En lugar de completar la dinámica del limón persa, se procedió a compartir las experiencias de la práctica docente.
Fase 3: Comentario…
  • Observación.- Es importante en razón de la percepción de la realidad.
  • Objetividad.- Ligada a la madurez y la experiencia, es un factor a fomentar en el quehacer dentro del aula.
  • Subjetividad.- Es necesaria en razón de ser identificable y para comprender la naturaleza de algunos fenómenos.
  • Descripción.- Se trata de aplicar tanto análisis como síntesis para alcanzar un nivel descriptivo pertinente con las expectativas en cuanto a presentar el fenómeno como tal.
  • Hipótesis.- Como eje central de la investigación, conforma un alcance prioritario respecto de su identificación en la lectura de artículos.
  • Comparación.- La base comparativa es necesaria en cuanto al quehacer para aplicar y adaptar.

Nivel de investigación: Las investigaciones en la Facultad tienden a ser descriptivas, exploratorias, interpretativas o bien, con cierto carácter predictivo.
Diseño de la investigación: La investigación documental y de campo constituyen la mayor parte de las investigaciones en tesis.
Propósito: La investigación en esta facultad, en su mayor parte, radica en la aplicación.


...
¿En qué medida tiene uno participación? Vienen de niveles económicos-socioeconómicos muy bajos. Unos de niveles más altos, a veces las mujeres, o al revés, muchos hombres-pocas mujeres. 

Cuestiones de disciplina, si cuentan las faltas, qué pasa en esta interacción.

En esas interacciones humanas, ¿qué papel tienen para ustedes en su enseñanza? Ya lo dijo Diego, las experiencias, las actividades. No son autómatas, si llego, expongo, pido y no quieren. Cuando se van, se ponen de acuerdo, no hay ninguna razón. 

Mtro. Ojeda: Hay que concientizar a los estudiantes. O estamos comprometidos con un paciente diabético, colocar un analgésico, trato de concientizarlo. Quizás, Kary y yo estudiamos en el Plan 90, tratamos de no repetir los patrones, eso va a ocasionar un trauma. Permisivo, con la experiencia te van estigmatizando, tratando de ser más conciente con el alumno. 

EVALUACIÓN: 3. Cuestionando.

Aplicación de la teoría de la base económica al análisis de la zona conurbada Poza Rica - Cazones - Papantla - Coatzintla - Tihuatlán

Instrumentos de observación que he aplicado:
  • Observación directa
  • Observación indirecta
  • Observación participante
  • Observación etnográfica

Instrumentos de registro:
  • Captura de datos en hoja de cálculo.
  • Captura de información a partir de formularios en línea.
  • Captura de versiones estenográficas.

Planificación del estudio: Labor en el cubículo.
Trabajo de campo: Redacción de protocolos de recorrido y aplicación de procedimientos.
Interpretación: Referentes de revisión a partir de plantillas para redactar el informe final.

¿Qué voy a estudiar?
Indicadores a nivel regional.
¿Qué situación prevalece respecto al objeto de estudio elegido?

¿Cuál es el problema que visualizo respecto a mi objeto de estudio?
En la conurbación de Poza Rica las actividades primarias y actividades secundarias resultan ser determinantes en la dinámica económica, mas aún no se detectan actividades secundarias alusivas de transformación que permitan alternativas de actividad económica, y con ello, las previsiones espaciales a escala urbana.

¿De qué supuesto respecto al objeto de estudio parto?
Hipótesis: Si se aplica la teoría de la base económica al análisis de la conurbación de Poza Rica, la influencia de los factores exógenos y endógenos podrían determinar espacios potenciales para actividades económicas secundarias.

¿Qué elementos intervienen en la formulación de la hipótesis?
Variable independiente: (En proceso)
Variable dependiente: (En proceso)

¿Qué pretendo alcanzar/lograr?
Un esbozo predictivo y espacial.

¿Por qué y para qué realizo el estudio?
Para determinar zonas potenciales de crecimiento y de vocación para las actividades secundarias a detectar o sugerir.

¿Qué idea tengo respecto al objeto de estudio?
Conceptos institucionales de INEGI y la consideración del análisis municipal.

¿Qué teoría respalda el concepto que tengo del objeto de estudio elegido?
Teoría de la base económica como un orientación analítica de tipo económica dentro de los instrumentos de análisis territorial.




¿Cuáles son mis…?
Actitudes
motivaciones
fortalezas
limitaciones

¿Qué hacemos con los resultados alcanzados?

Creo que las áreas básicas, pero en lo personal, no veo el reflejo de lo que enseñan a nivel de las clases.

¿Cuál es la reflexión sobre los resultados alcanzados? ¿Implica modificaciones, productos, reflexiones…?

Hablamos mucho del maestro y la relación con el maestro.


Investigación como docencia

Hacer participar a los estudiantes en la creación del conocimiento.

¿En qué queda la investigación?
  • Foros
  • Publicaciones
  • Seminario

¿Cómo participan los estudiantes en los procesos de investigación y qué resultados han obtenido?
La tesis, para algunos es un sufrimiento, desde precisar el estudio, conseguir bibliografía. Sucede mucho que las investigaciones han sido nuestras tesis.


Investigación para la creación y aplicación de conocimiento

También tenemos que ser investigadores, en ese sentido, si alguien quiere hablar, ¿qué han hecho?

¿Cuáles son las LGC de sus CA y qué participación tienen en ellas?



— Análisis de la práctica docente


Fase 1: Ejercicio del limón no emprendido.
Fase 2: En lugar de completar la dinámica del limón persa, se procedió a compartir las experiencias de la práctica docente.
Fase 3: Comentario…
Observación.- Es importante en razón de la percepción de la realidad.
Objetividad.- Ligada a la madurez y la experiencia, es un factor a fomentar en el quehacer dentro del aula.
Subjetividad.- Es necesaria en razón de ser identificable y para comprender la naturaleza de algunos fenómenos.
Descripción.- Se trata de aplicar tanto análisis como síntesis para alcanzar un nivel descriptivo pertinente con las expectativas en cuanto a presentar el fenómeno como tal.
Hipótesis.- Como eje central de la investigación, conforma un alcance prioritario respecto de su identificación en la lectura de artículos.
Comparación.- La base comparativa es necesaria en cuanto al quehacer para aplicar y adaptar.

Nivel de investigación: Las investigaciones en la Facultad tienden a ser descriptivas, exploratorias, interpretativas o bien, con cierto carácter predictivo.
Diseño de la investigación: La investigación documental y de campo constituyen la mayor parte de las investigaciones en tesis.
Propósito: La investigación en esta facultad, en su mayor parte, radica en la aplicación.

miércoles, 20 de junio de 2018

MIÉRCOLES. Curso SIG.


CURSO SIG 3


Hicimos algo fundamental porque tuvo más sentido nuestra información geográfica, veníamos trabajando la visualización, los datos vectoriales, lo que estábamos manejando, cambios de propiedades en esas capas de información.

Hicimos cortes para seleccionar de diferente forma los polígonos del Estado de México, también pudimos seleccionar desde la tabla usando una fórmula, seleccionando los municipios de la ZMPR.

Sería el entrenamiento básico para manipular información, el caso de población y vivienda, que bien pudieran ustedes seguir analizando de acuerdo con un estudio más regional, pudiéramos concentrarlo para el análisis urbano, de más interés urbano por su perfil, porque dimensional los aspectos locales, sobre todo la parte urbana, todo lo que implica el entorno, la parte social, como vimos ayer de una manera muy práctica, vimos un mapa con datos de la población donde vimos la distribución de población a partir de una categorización de un rango de un determinado número de población de los estados de Veracruz. 

De esa manera podemos hacer distribución de la población con municipio, esto va a servir mucho para el análisis de la parte espacial, el solo hecho de ver el mapa para asignar el color, será de utilidad para la información.

cuando les pedí que diéramos la función para diferenciar los puntos de tipo sig, el equipamiento, de manera individual fuimos cambiando la forma. Ahorita lo vimos ayer, podemos personalizar rango por rango.Entiendo que podemos hacer una textura personalizada. No se preocupen, en blanco y negro, a veces habrá logotipos en color, tendríamos que hacer todo en negro, ¿qué otra forma? 

Eso lo vamos resolviendo, hay que ocupar las opciones.

Vamos a empezar.

La ventaja que tenemos en la información tabular asociada a una información geográfica.

Vamos a iniciar.

Repetiremos el mismo ejercito, pero contextualizando la zona urbana de Poza Rica, vamos a recordar los cortes, unir la tabla a un dato geográfico, vamos a pasar a trabajar el diseño de sus mapas. Ya tienen información terminada, tendrán que generar sus mapas.

Con esto finalizaríamos la actividad de hoy. Esperemos vernos para el próximo semestre para un curso más avanzado enfocada al análisis de la información, geoprocesos para hacer cortes más elaborados y un análisis de información usando estadística para usar la información geográfica, la parte como proceso y la parte como análisis estadístico.

También pensemos que más adelante, la información satelital, podemos dar un curso de percepción remota para hacer uso de las imágenes satelitales. 

Había un parámetro, UTF, en General, dice, codificación e la fuente de datos,es la codificación, se ocupa mucho para lo programadores, cuando manejan esta base datos para obligar a que respeten los acentos, de UTF pasamos a SYSTEM.

Hasta ahora sólo hemos trabajado la parte vectorial, pero el propio QGis, la mayoría de los programas, comentábamos al inicio de la clase, que algo de utilizar las herramientas, el OpenStreetMaps, el Google-Maps, nos provee servidores incorporados dentro de la cartografía, vamos a ver si nos está soportando la red.

Dentro de Web, en la herramienta de comandos, van a encontrar…

Esto lo que hace, es acceder a servidores, imagen satelital ya definida, veremos el Google-Street.

Nuestra cartografía quedó abajo, lo voy a pasar entre municipios y estados, es mi cartografía y abajo estoy utilizando herramientas complementarias.

Así como estilo de herramientas.Físico, que se destina a una imagen satelital, lo pondré arriba…

Estamos viendo una imagen topográfica, no soportó.

Son herramientas que me ayudarán a hacer mapas, de manera automática y obligatoria, la propia empresa me dará sus derechos reservados, ya se cita automáticamente.

A veces puede ser una línea.

Daniel: A veces en los layouts, ¿hay que citarlo?

No, porque lo trae.

¿Cómo instalarlo?

Para incorporar complementos, hay un comando que se llama complementos, y nos dice, “Administrar e instalar complementos”.

QGis es un desarrollo libre sostenida por comunidad de programadores interesados en interesar herramientas sin ningún interés de beneficio, a veces universidades, programadores, para aprobar algo a la comunidad, quiere decir que algunos complementos fallen. Hemos descargado y fallan, lo que sugieren, es que si hay un error y no funciona, mandamos un correo , esnuestra aportación. Si voy a instalar la herramienta… vean, viene el listado.

Lo busco, 

Openlayer

Si van a llamar imagen del OpenLayer, entre más zoom le den, nos podría limitar la carga de información de un área mayor (o sea, si llamamos al estado)

En alguns casos no se instala:
a) Puede ser por la red.
b) Puede ser la versión.
c) Pueden ser complementos desarrollados de programación, Java, etc.

Es el inconveniente cuando son desarrollados por la comunidad de desarrolladores, la idea es que se den cuenta para apoyarse en sus proyectos.

Vamos a avanzar, veremos imagen satelital.

iNEGI trabaja escala 1:50,000. Aún así, veremos límites que se comen el río, no es que esté mal, es porque la escala es correcta, tiene sus detalles, pero es válida desde los aspectos de proyectos que no implican este tipo de detalles.

Si uso un proyecto con el uso, y no me está funcionando.

Esto implica la parte federal, no es que esté mal. El río se está moviendo constantemente, simplemente es una escala de trabajo.

Ahora, vamos a retomar nuevamente el ejercicio que habíamos hecho ayer, que nos ayudó mucho para agregar información estadística a la parte geográfica.

Aprovecharé, abran dentro de la carpeta de 30Veracruz, abran el archivo 30a, si nos vamos al PDF, donde está el catálogo, el 30a se refiere, son los AGEBS.

Área Geoestadística Urbana

Conforme trabaja, parte importante para el análisis espacial en esos AGEBs, INEGI maneja eso, porque tendría que articular muy bien la parte catastral con INEGI, el día que actualizara predios, información, colonia, etc. Casi casi debería ser automático mandar la actualización de INEGI, sería imposible, eso no sería posible, lo que hizo INEGI, diseñar estos polígonos a partir de la concentración de población, no se llaman urbanas, AGEB’s rurales, si esto es Poza Rica, a partir de los datos del ITER, ¿en dónde se concentra la mayor parte de la población?

Dentro de su carpeta, cartografía, dentro de Datos hay un archivo que se llama es el de datos. Su catálogo de los campos a utilizar, son 191 indicadores. ¿Qué quieren saber de Poza Rica?

¿Dónde se concentra el mayor número de mujeres?

¿Dónde se concentra el mayor número de niños?

Lo que ustedes requerirán de Poza Rica, ¿en dónde se concentra el mayor número de jóvenes?

Entonces por eso comentaba que en el año 2015, un censo intercensal, ayuda mucho porque se observa cómo se varió, es como una intermedia.

Fecundidad, promedio de hijos nativos vivos.

Son variables muy específicas.

Para estudios sociales es fundamental, es importante, población indígena, eso en la estadística lo tiene que arrojar, un gradiente para saber dónde se concentra el mayor número de población en Poza Rica.

Discapacidad, ¿en qué AGEB se concentra el mayor número de personas con capacidades diferentes?

Este ITER trae características económicas, dónde se concentra, servicios de salud, población sin derechohabiencia a servicios de salud, los que tienen IMSS, Seguro Popular, en qué AGEB se concentran ciertos tipos de servicios. 

Esto es algo importante, viviendas, para ustedes es importante esta información. Uso temporal, estado físico, observación, fíjense, a nivel AGEB, también a nivel manzana, tenemos información a nivel manzana, puedo detectar este tipo de variables y hacer el mismo proceso de ayer, mostrar el gradiente por colores, en dónde están las viviendas que no están habitadas.

Infraestructura actualizada a nivel 2016.

Vamos a tener unos datos, que a nivel 2016, el estado actual de la vialidad, servicios…

Quiero que dominen esto, es la estadística, son variables físicas que están bien, esto es lo más importante.

Vamos avanzando, a ver estos son los AGEB, vamos a hacer lo siguiente, esto que agregué que son los AGEB’s, son urbanas, a ver, vamos a hacer un ejercicio recordando lo que hicimos de cortes.

Solitos hasta ver dónde llegamos, quiero que solamente me dejen los AGEB’s de Poza Rica.

Generen un shape-file de los AGEB’s.

10:15 hrs.

Tenemos que abrir la tabla.

Una es que busque la 131 y seleccione… 

Guardar proyecto

AGEB_PR

Se va a depurar la cartografía que no nos sirva.

(Heidi: Sugerencia, buscar en Fantasías Miguel en internet)

Con este ejercicio que iremos trabajando, iremos haciendo nuestro mapa final, hagamos análisis de información, esto nos va a servir para el proyecto final, pero tendremos que agregar información, si no, no me dice nada.

Vamos a Agregar las manzanas de la cartografía, está en conjunto de datos, 30m, le damos abrir.

Guardamos todo el proyecto en Proyecto QGis, el archivo se llamará…

ITER_AGEB_PR

Así se llamará el proyecto, por si se va la luz, ahí se queda guardado.








































IA News

  Con auxilio de mis estudiantes, me están pasando las grabaciones de mis sesiones en esta semana, tanto de Teoría e Historia de la Arquite...