lunes, 25 de junio de 2018

CURSO (1 DE 5): La investigación de la práctica docente


“La investigación en la práctica docente”. Facultad de Arquitectura de Poza Rica. Lunes 25 al viernes 29 de junio de 2018. 09:00 a 13:00 hrs. Aula 5. Impartido por la Dra. Alma Gloria Vallejo Casarin. #FAUVPR#ProFA

Buenos días, esperemos que este curso sea interesante.

(Presentación)

¿Qué ee imparten?
¿Cuál es su experiencia en investigación?
Fortalezas
Debilidades
Expectativas del curso

Materias, experiencia en investigación.



Buenos días, esperemos que este curso sea interesante.

(Presentación)

¿Qué ee imparten?
¿Cuál es su experiencia en investigación?
Fortalezas
Debilidades
Expectativas del curso

Materias, experiencia en investigación.

Soy Doctora en Psicología, he dado psicología en la UNAM, soy miembro de un cuerpo académico, durante muchos años fue consolidado, pero en ese proceso hacemos dentro de todo, bastante investigación, vínculos con redes, hemos publicado en varios lugares, constantemente hacemos trabajo de campo, a mí en particular, la investigación ha sido una de mis motivaciones, desde antes de ser tiempo completo, siempre mi intención fue la investigación. Me mantengo más o menos al día y siempre interesada por cosas que no entiendo muy bien, pero se me hacen importantes para el desarrollo de las ciencias. El programa los hicieron dos maestros, una antropóloga y un profesor de contaduría, de administración, estoy tratando de ver la investigación que impacta en el aula.

Preguntaba porque no siempre nos interesa trabajar, qué es lo que pasa, con los estudiantes, muchos de ustedes tendrán algún otro interés. 

Es algo que tenemos que revisar, si lo que les interesa es trabajar en la dinámica, en aspectos al interior del aula. 

Una cosa es lo que pasa entre nosotros, nuestra planeación, otra es la relación entre nosotros y los estudiantes, las condiciones, tipo de situaciones manifiestas, otra, la evaluación de sus aprendizajes.

Ustedes lo tendrían que definir, o bien, si es un área de su disciplina. El Mtro. Diego decía que es el urbanismo su tema, bien, pues cuáles serían los planteamientos, nuevas tendencias a implementar para una vida más adecuada, mejor para todos. O, en el caso del maestro, contextualiza mucho, qué está pasando con la enseñanza de la computación en arquitectura, cuáles son los ajustes, qué utilidad tienen.

Los demás investigar sus estrategias de salud, adecuadas o inadecuadas. Me gustaría que fuéramos pensando, a lo mejor no en este momento.

Para mañana, qué camino transitar para revisar la bibliografía adecuada.

Reportes de lectura.

Que esbozaran un tema de investigación que para ustedes sea relevante.

Al final, ustedes hagan protocolo de investigación, en eso trabajaríamos un poco más. Si ustedes eligieran un tema relacionado con la interacción educativa en la enseñanza, tendría sentido leer muchos de los artículos recomendados, si no va a ser ésa su fuente de investigación, hay varios. 

Considero que participamos en cuerpos académicos, cada día se nos exigen niveles más altos, de rendimiento, requerimos de no quedarnos en la docencia, sino también hacer aportes a la disciplina en la que estamos trabajando.

Quisiera escucharlos, mi análisis de qué lo estoy haciendo en las clases, y trabajar en un tema de mi profesión vinculado con el conocimiento, con el desarrollo de otras áreas, de teorías, cuestiones prácticas.

¿Qué podrían hablar acerca de sus LGAC’s? Si les interesa una cuestión didáctica, pedagógica.

Cuestión de su área, no tanto cómo lo vas a enseñar en el área, cómo lo vas a producir tú primero, después socializarlo en tus clases con los expertos.

Torres: Me he quedado con un pregunta personal al impartir el curso, ¿qué va a ser capaz de producir en este curso que tenga relación con lo de allá afuera? Porque las unidades de competencia son muy fuertes. “El alumno será capaz de construir…” y sí es cierto. En el aspecto constructivo tiene que saber construir, una losa de concreto, reticular. ¿Cuál es el gran problema de la docencia? Construir el conocimiento, lo veo, y discúlpenme, soy incómodo, tengo 40 años dando esto y 65 de edad, las generaciones que vienen de maestros, no se les ha dicho esta situación, a mí sí me interesa, dos vertientes, pero definitivamente, les pagan como docentes, tenemos que establecer un vínculo más profesional con los alumnos. Nos vamos al Programa de Estudios y es nuestra biblia. No sabemos enseñar, ese cliché, es cierto, y lo vemos con los alumnos allá afuera. Tengo realice´no con muchos alumnos egresados, es la realidad. Tienen que aceptarlo, cuando llegamos nosotros, no teníamos ninguna herramienta, mi primera clase, pasé lista y me salí. Aquí tenemos demasiada información, ves el menú de proFA y cómo los hemos aprovechado. Kari no nos deja mentir, nos quejamos mucho de Tutoría. Lo vi en el último curso del SIG, cuando hablo de contextualización de la formación, tienes que ver qué pasa en el aula, desde las máquinas, no es lo mismo una MAC que una VAIO, y el curso se atrasa por esto. El maestro no sabía usar la MAC, pero se le veía en su cara de que no estaba preparado para esa situación elemental. El ambiente-aula como dicen los pedagogos. Para mí es una gran preocupación. Por el lado de la disciplina es importante. Si no eres buen profesionista en el buen sentido de la palabra, qué enseñas. La práctica en la disciplina, es otra bronca fuerte.

Maestra: Cada quien de acuerdo a su área y preparación va a tomar la dirección, pero también, coincido con el Ingeniero, vengo con todas las ganas para tomar una herramienta de todo esto. La maestría la hice hace 12 años, tiene mucho tiempo que no hago investigación. Al ver mis desventajas, no tengo una EE de base, ya vi ahí que quise participar en el PLADEA. Puse un consultorio de psicoterapia, manejan muy bien las competencias, veo que cuando las juntas académicas, me llaman la atención que los ejes del modelo MEIF, tiene que haber un cruce entre los tres, lo poquito, veo que lo manejan más que otros. No soy despectiva con nadie, cada quien lo trabaja como puede, el interés es que dentro del área, el comportamiento del aula. Los trabajos nos llevan a enriquecer el desempeño docente. Modelo de habilidad de pensamiento, las áreas de formación básica son desdeñadas por el alumno y hasta compañeros docentes. “Entré porque daba HP en preparatoria, me interesa ver cómo piensa el alumno”. Cómo mostramos esos conocimientos axiológicos, cómo los evaluamos, ahí se sienten desilusionados. ¿Qué implica el nivel doctorado? Mi reto es que me den una EE que no afecte mis idas a Puebla, que no me afecte. Hay mucho ausentismo porque hay muchas juntas y se están capacitando. Mi interés es ése y va de la mano. ¿Qué pasa en el comportamiento? Un aprendizaje autoridigido y autorregulado. Son chicos de primer semestre. 

Iremos viendo los intereses, no sé si todos estarían en otro tenor.

Félix lo hemos oído varias veces, quizás sea una situación didáctica-pedagógica. Aquí tenemos lo que haríamos.

Protocolo: Cuáles son los planteamientos que a ustedes les interesa, trabajar la metodología, tienen el marco contextual, histórico, el marco meteorológico, cómo lo podrían mejorar.

Qué resultados esperan ustedes lograr, y en qué condiciones sería difícil. Lo desarrollaron para 60 horas. Iba a haber 40 virtuales. Pensar en su protocolo de investigación. En equipos.

Pero también depende de los intereses, si no quisiéramos nadie se metiera a trabajar un tema de interés.

Lectura, discusión, argumentar, muchísimo más rico en equipo.

Estuve revisando algunas lecturas, no sabiendo quiénes iban a ser y sus intereses. No está tan fácil, al proponer algún tema a abordar. Uno va eligiendo las bibliografías. Les sirven a ustedes para anclar en el proyecto sin necesariamente revisar todo.

10:45 a 11:00

Me gustaría que empezáramos una descripción.

¿Qué es la investigación científica?



¿Cuál es la diferencia entre otras cosas?

Con relación a la investigación, ésta puede ser de carácter científico o bien, aplicado a la disciplina.

Investigación:
Protocolo de investigación científico de docente
Protocolo de investigación de estudiantes
Trabajo de campo
Visión disciplinar
Proyectos de investigación para efectos de vinculación


En el caso de la científica y no científica. 

Diferencia… delimitación de conceptos.

Si podemos comprobar, qué estrategias metodológicas, primero precisar el problema.

“Me quieren cobrar de más”, quizás no es tan importante, no tengo que sentarme a precisar, qué es lo que voy a hacer, cuál es mi problema, cuáles son las causas, el problema debe estar muy bien delimitado.

Si está delimitado, es más fácil hacer algo, desarrollar… eso nos sucede en la investigación, no podemos precisar qué debo hacer.

Dependiendo de nuestra historia y conocimientos. Me tendría que esforzar, ok, les interesa la basura y en qué sentido.

Es una situación difícil, partimos de la basura, pero para llegar a resolver, nos tenemos que ir moviendo.

Es integral el problema. Es la otra.

Es una de las diferencias importantes entre la investigación científica y no científica. Hay que trabajar más la delimitación del problema.

Sistematización

En la no-científica, otros no son tantos, otra cosa de la sistematización, en la ciencia, debe ser en cierto orden. No me importa si me fui a pelear. Luego me fui pelear.

Hay ciertos criterios con salvedad. ¿Hiciste evaluación diagnóstica?

A lo mejor sabían poquito, o no aprendieron lo que tú querías que aprendieran, pero sí lograron cosas, ¿cuáles son tus evidencias de que sí están aprendiendo? Porque te hacen exámenes, prácticas, trabajos, y qué papel tiene cada evidencia en demostrar algo.

¿Qué otro elemento consideran ustedes?

Determinación de las variables (o factores, o elementos, o consideraciones, eventos)

La objetividad y la subjetividad, vi la otra vez una frase, “claro que soy subjetivo porque soy un sujeto, no un objeto”.

No sabemos que haya otro ser vivo que tenga la capacidad del ser humano. 

Todo esto, más lo que se van buscando relaciones entre un fenómeno y otros, debemos tener un planteamiento de cómo lo vamos a hacer, cuál va a ser la estrategia. ¿Cuál es el otro elemento muy importante que tiene la investigación científica?

Rigor, el know-how para determinar y precisar variables, para delimitar nuestro problema. 

¿De dónde lo sacamos?

Eligiendo el problema, factores, al tratar de vincular, recopilación de datos, confrontación de aspectos. Lo sacamos de la misma investigación científica, ¿cómo se va a entender la familia? ¿Cuándo vas a decir que una persona es alcohólica? ¿Desde qué punto de vista?

Para nosotros es importante que la investigación científica se produce para científicos.

La investigación científica se hace para colaborar, exponerla, los otros nos digan si lo hicimos bien o mal. Es una de las características, se hace en un lenguaje, en un modo de hacer. Criterios establecidos en la comunidad científica donde estemos trabajando.

Algunas son sistemáticas, el objetivo sea revisar o discutir o intercambiar. Para ustedes es una exigencia publicar y presentar nuestras evidencias, si no publicamos evidencias de que hicimos esta investigación científica. Nuestro lugar quedaría cuestionado. Somos esencialmente docentes, las nuevas exigencias nos piden no sólo docentes, sino también investigadores. Si van a abrir una maestria o doctorado, no lo podrán abrir si no se dedican a la investigación. 

Si lo podemos adquirir, si no somos capaces de hacer propuestas nosotros, para el contexto, a veces inmediato, nacional, regional, internacional, es una característica, nos complica las cosas, muchísimo más cuidadosos, conocedores y estrictos en lo que hacemos.

Todos hacemos investigación.

Tenemos claro qué es lo que queremos.

Mtro. Miguel: No lo sometemos a evaluación científica.


Relación docencia-investigación

En México ha presentado diferentes variaciones, tiene una expresión particular.

Concepciones…

Investigación para la docencia, tiene que ver sobre la reflexión de la práctica docente, actitudes y conocimientos.

No me enseñaron cómo transmitir conocimiento a los jóvenes. Algunos somos arbitrarios.

¿Cómo han modificado su práctica docente?

¿Qué actitudes han cambiado?

¿Cómo se sienten como docentes?

Integrar mucho la práctica con la docencia. Que pregunten al maestro de qué le sirve allá afuera.

Actitud de responsabilidad, preocupación.

Cada profesión tiene su esquema de relaciones. Entre los médicos, los odontólogos, las jerarquías son importantes, maestro, doctor, en otros, las relaciones son igualitarias.

1. El pensamiento didáctico del profesor y la planificación de la enseñanza.

2. La interacción educativa dentro del aula.

3. La reflexión sobre los resultados alcanzados.

Ejercemos una forma de enseñar y plantificar las clases.

Mtro. Diego Torres:
Examen Diagnóstico


¿Y los demás?

EVALUACIÓN: 2. Conceptualizando
Fase 1: Ejercicio del limón no emprendido.
Fase 2: En lugar de completar la dinámica del limón persa, se procedió a compartir las experiencias de la práctica docente.
Fase 3: Comentario…
  • Observación.- Es importante en razón de la percepción de la realidad.
  • Objetividad.- Ligada a la madurez y la experiencia, es un factor a fomentar en el quehacer dentro del aula.
  • Subjetividad.- Es necesaria en razón de ser identificable y para comprender la naturaleza de algunos fenómenos.
  • Descripción.- Se trata de aplicar tanto análisis como síntesis para alcanzar un nivel descriptivo pertinente con las expectativas en cuanto a presentar el fenómeno como tal.
  • Hipótesis.- Como eje central de la investigación, conforma un alcance prioritario respecto de su identificación en la lectura de artículos.
  • Comparación.- La base comparativa es necesaria en cuanto al quehacer para aplicar y adaptar.

Nivel de investigación: Las investigaciones en la Facultad tienden a ser descriptivas, exploratorias, interpretativas o bien, con cierto carácter predictivo.
Diseño de la investigación: La investigación documental y de campo constituyen la mayor parte de las investigaciones en tesis.
Propósito: La investigación en esta facultad, en su mayor parte, radica en la aplicación.


...
¿En qué medida tiene uno participación? Vienen de niveles económicos-socioeconómicos muy bajos. Unos de niveles más altos, a veces las mujeres, o al revés, muchos hombres-pocas mujeres. 

Cuestiones de disciplina, si cuentan las faltas, qué pasa en esta interacción.

En esas interacciones humanas, ¿qué papel tienen para ustedes en su enseñanza? Ya lo dijo Diego, las experiencias, las actividades. No son autómatas, si llego, expongo, pido y no quieren. Cuando se van, se ponen de acuerdo, no hay ninguna razón. 

Mtro. Ojeda: Hay que concientizar a los estudiantes. O estamos comprometidos con un paciente diabético, colocar un analgésico, trato de concientizarlo. Quizás, Kary y yo estudiamos en el Plan 90, tratamos de no repetir los patrones, eso va a ocasionar un trauma. Permisivo, con la experiencia te van estigmatizando, tratando de ser más conciente con el alumno. 

EVALUACIÓN: 3. Cuestionando.

Aplicación de la teoría de la base económica al análisis de la zona conurbada Poza Rica - Cazones - Papantla - Coatzintla - Tihuatlán

Instrumentos de observación que he aplicado:
  • Observación directa
  • Observación indirecta
  • Observación participante
  • Observación etnográfica

Instrumentos de registro:
  • Captura de datos en hoja de cálculo.
  • Captura de información a partir de formularios en línea.
  • Captura de versiones estenográficas.

Planificación del estudio: Labor en el cubículo.
Trabajo de campo: Redacción de protocolos de recorrido y aplicación de procedimientos.
Interpretación: Referentes de revisión a partir de plantillas para redactar el informe final.

¿Qué voy a estudiar?
Indicadores a nivel regional.
¿Qué situación prevalece respecto al objeto de estudio elegido?

¿Cuál es el problema que visualizo respecto a mi objeto de estudio?
En la conurbación de Poza Rica las actividades primarias y actividades secundarias resultan ser determinantes en la dinámica económica, mas aún no se detectan actividades secundarias alusivas de transformación que permitan alternativas de actividad económica, y con ello, las previsiones espaciales a escala urbana.

¿De qué supuesto respecto al objeto de estudio parto?
Hipótesis: Si se aplica la teoría de la base económica al análisis de la conurbación de Poza Rica, la influencia de los factores exógenos y endógenos podrían determinar espacios potenciales para actividades económicas secundarias.

¿Qué elementos intervienen en la formulación de la hipótesis?
Variable independiente: (En proceso)
Variable dependiente: (En proceso)

¿Qué pretendo alcanzar/lograr?
Un esbozo predictivo y espacial.

¿Por qué y para qué realizo el estudio?
Para determinar zonas potenciales de crecimiento y de vocación para las actividades secundarias a detectar o sugerir.

¿Qué idea tengo respecto al objeto de estudio?
Conceptos institucionales de INEGI y la consideración del análisis municipal.

¿Qué teoría respalda el concepto que tengo del objeto de estudio elegido?
Teoría de la base económica como un orientación analítica de tipo económica dentro de los instrumentos de análisis territorial.




¿Cuáles son mis…?
Actitudes
motivaciones
fortalezas
limitaciones

¿Qué hacemos con los resultados alcanzados?

Creo que las áreas básicas, pero en lo personal, no veo el reflejo de lo que enseñan a nivel de las clases.

¿Cuál es la reflexión sobre los resultados alcanzados? ¿Implica modificaciones, productos, reflexiones…?

Hablamos mucho del maestro y la relación con el maestro.


Investigación como docencia

Hacer participar a los estudiantes en la creación del conocimiento.

¿En qué queda la investigación?
  • Foros
  • Publicaciones
  • Seminario

¿Cómo participan los estudiantes en los procesos de investigación y qué resultados han obtenido?
La tesis, para algunos es un sufrimiento, desde precisar el estudio, conseguir bibliografía. Sucede mucho que las investigaciones han sido nuestras tesis.


Investigación para la creación y aplicación de conocimiento

También tenemos que ser investigadores, en ese sentido, si alguien quiere hablar, ¿qué han hecho?

¿Cuáles son las LGC de sus CA y qué participación tienen en ellas?



— Análisis de la práctica docente


Fase 1: Ejercicio del limón no emprendido.
Fase 2: En lugar de completar la dinámica del limón persa, se procedió a compartir las experiencias de la práctica docente.
Fase 3: Comentario…
Observación.- Es importante en razón de la percepción de la realidad.
Objetividad.- Ligada a la madurez y la experiencia, es un factor a fomentar en el quehacer dentro del aula.
Subjetividad.- Es necesaria en razón de ser identificable y para comprender la naturaleza de algunos fenómenos.
Descripción.- Se trata de aplicar tanto análisis como síntesis para alcanzar un nivel descriptivo pertinente con las expectativas en cuanto a presentar el fenómeno como tal.
Hipótesis.- Como eje central de la investigación, conforma un alcance prioritario respecto de su identificación en la lectura de artículos.
Comparación.- La base comparativa es necesaria en cuanto al quehacer para aplicar y adaptar.

Nivel de investigación: Las investigaciones en la Facultad tienden a ser descriptivas, exploratorias, interpretativas o bien, con cierto carácter predictivo.
Diseño de la investigación: La investigación documental y de campo constituyen la mayor parte de las investigaciones en tesis.
Propósito: La investigación en esta facultad, en su mayor parte, radica en la aplicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

IA News

  Con auxilio de mis estudiantes, me están pasando las grabaciones de mis sesiones en esta semana, tanto de Teoría e Historia de la Arquite...