miércoles, 20 de junio de 2018

MIÉRCOLES. Curso SIG.


CURSO SIG 3


Hicimos algo fundamental porque tuvo más sentido nuestra información geográfica, veníamos trabajando la visualización, los datos vectoriales, lo que estábamos manejando, cambios de propiedades en esas capas de información.

Hicimos cortes para seleccionar de diferente forma los polígonos del Estado de México, también pudimos seleccionar desde la tabla usando una fórmula, seleccionando los municipios de la ZMPR.

Sería el entrenamiento básico para manipular información, el caso de población y vivienda, que bien pudieran ustedes seguir analizando de acuerdo con un estudio más regional, pudiéramos concentrarlo para el análisis urbano, de más interés urbano por su perfil, porque dimensional los aspectos locales, sobre todo la parte urbana, todo lo que implica el entorno, la parte social, como vimos ayer de una manera muy práctica, vimos un mapa con datos de la población donde vimos la distribución de población a partir de una categorización de un rango de un determinado número de población de los estados de Veracruz. 

De esa manera podemos hacer distribución de la población con municipio, esto va a servir mucho para el análisis de la parte espacial, el solo hecho de ver el mapa para asignar el color, será de utilidad para la información.

cuando les pedí que diéramos la función para diferenciar los puntos de tipo sig, el equipamiento, de manera individual fuimos cambiando la forma. Ahorita lo vimos ayer, podemos personalizar rango por rango.Entiendo que podemos hacer una textura personalizada. No se preocupen, en blanco y negro, a veces habrá logotipos en color, tendríamos que hacer todo en negro, ¿qué otra forma? 

Eso lo vamos resolviendo, hay que ocupar las opciones.

Vamos a empezar.

La ventaja que tenemos en la información tabular asociada a una información geográfica.

Vamos a iniciar.

Repetiremos el mismo ejercito, pero contextualizando la zona urbana de Poza Rica, vamos a recordar los cortes, unir la tabla a un dato geográfico, vamos a pasar a trabajar el diseño de sus mapas. Ya tienen información terminada, tendrán que generar sus mapas.

Con esto finalizaríamos la actividad de hoy. Esperemos vernos para el próximo semestre para un curso más avanzado enfocada al análisis de la información, geoprocesos para hacer cortes más elaborados y un análisis de información usando estadística para usar la información geográfica, la parte como proceso y la parte como análisis estadístico.

También pensemos que más adelante, la información satelital, podemos dar un curso de percepción remota para hacer uso de las imágenes satelitales. 

Había un parámetro, UTF, en General, dice, codificación e la fuente de datos,es la codificación, se ocupa mucho para lo programadores, cuando manejan esta base datos para obligar a que respeten los acentos, de UTF pasamos a SYSTEM.

Hasta ahora sólo hemos trabajado la parte vectorial, pero el propio QGis, la mayoría de los programas, comentábamos al inicio de la clase, que algo de utilizar las herramientas, el OpenStreetMaps, el Google-Maps, nos provee servidores incorporados dentro de la cartografía, vamos a ver si nos está soportando la red.

Dentro de Web, en la herramienta de comandos, van a encontrar…

Esto lo que hace, es acceder a servidores, imagen satelital ya definida, veremos el Google-Street.

Nuestra cartografía quedó abajo, lo voy a pasar entre municipios y estados, es mi cartografía y abajo estoy utilizando herramientas complementarias.

Así como estilo de herramientas.Físico, que se destina a una imagen satelital, lo pondré arriba…

Estamos viendo una imagen topográfica, no soportó.

Son herramientas que me ayudarán a hacer mapas, de manera automática y obligatoria, la propia empresa me dará sus derechos reservados, ya se cita automáticamente.

A veces puede ser una línea.

Daniel: A veces en los layouts, ¿hay que citarlo?

No, porque lo trae.

¿Cómo instalarlo?

Para incorporar complementos, hay un comando que se llama complementos, y nos dice, “Administrar e instalar complementos”.

QGis es un desarrollo libre sostenida por comunidad de programadores interesados en interesar herramientas sin ningún interés de beneficio, a veces universidades, programadores, para aprobar algo a la comunidad, quiere decir que algunos complementos fallen. Hemos descargado y fallan, lo que sugieren, es que si hay un error y no funciona, mandamos un correo , esnuestra aportación. Si voy a instalar la herramienta… vean, viene el listado.

Lo busco, 

Openlayer

Si van a llamar imagen del OpenLayer, entre más zoom le den, nos podría limitar la carga de información de un área mayor (o sea, si llamamos al estado)

En alguns casos no se instala:
a) Puede ser por la red.
b) Puede ser la versión.
c) Pueden ser complementos desarrollados de programación, Java, etc.

Es el inconveniente cuando son desarrollados por la comunidad de desarrolladores, la idea es que se den cuenta para apoyarse en sus proyectos.

Vamos a avanzar, veremos imagen satelital.

iNEGI trabaja escala 1:50,000. Aún así, veremos límites que se comen el río, no es que esté mal, es porque la escala es correcta, tiene sus detalles, pero es válida desde los aspectos de proyectos que no implican este tipo de detalles.

Si uso un proyecto con el uso, y no me está funcionando.

Esto implica la parte federal, no es que esté mal. El río se está moviendo constantemente, simplemente es una escala de trabajo.

Ahora, vamos a retomar nuevamente el ejercicio que habíamos hecho ayer, que nos ayudó mucho para agregar información estadística a la parte geográfica.

Aprovecharé, abran dentro de la carpeta de 30Veracruz, abran el archivo 30a, si nos vamos al PDF, donde está el catálogo, el 30a se refiere, son los AGEBS.

Área Geoestadística Urbana

Conforme trabaja, parte importante para el análisis espacial en esos AGEBs, INEGI maneja eso, porque tendría que articular muy bien la parte catastral con INEGI, el día que actualizara predios, información, colonia, etc. Casi casi debería ser automático mandar la actualización de INEGI, sería imposible, eso no sería posible, lo que hizo INEGI, diseñar estos polígonos a partir de la concentración de población, no se llaman urbanas, AGEB’s rurales, si esto es Poza Rica, a partir de los datos del ITER, ¿en dónde se concentra la mayor parte de la población?

Dentro de su carpeta, cartografía, dentro de Datos hay un archivo que se llama es el de datos. Su catálogo de los campos a utilizar, son 191 indicadores. ¿Qué quieren saber de Poza Rica?

¿Dónde se concentra el mayor número de mujeres?

¿Dónde se concentra el mayor número de niños?

Lo que ustedes requerirán de Poza Rica, ¿en dónde se concentra el mayor número de jóvenes?

Entonces por eso comentaba que en el año 2015, un censo intercensal, ayuda mucho porque se observa cómo se varió, es como una intermedia.

Fecundidad, promedio de hijos nativos vivos.

Son variables muy específicas.

Para estudios sociales es fundamental, es importante, población indígena, eso en la estadística lo tiene que arrojar, un gradiente para saber dónde se concentra el mayor número de población en Poza Rica.

Discapacidad, ¿en qué AGEB se concentra el mayor número de personas con capacidades diferentes?

Este ITER trae características económicas, dónde se concentra, servicios de salud, población sin derechohabiencia a servicios de salud, los que tienen IMSS, Seguro Popular, en qué AGEB se concentran ciertos tipos de servicios. 

Esto es algo importante, viviendas, para ustedes es importante esta información. Uso temporal, estado físico, observación, fíjense, a nivel AGEB, también a nivel manzana, tenemos información a nivel manzana, puedo detectar este tipo de variables y hacer el mismo proceso de ayer, mostrar el gradiente por colores, en dónde están las viviendas que no están habitadas.

Infraestructura actualizada a nivel 2016.

Vamos a tener unos datos, que a nivel 2016, el estado actual de la vialidad, servicios…

Quiero que dominen esto, es la estadística, son variables físicas que están bien, esto es lo más importante.

Vamos avanzando, a ver estos son los AGEB, vamos a hacer lo siguiente, esto que agregué que son los AGEB’s, son urbanas, a ver, vamos a hacer un ejercicio recordando lo que hicimos de cortes.

Solitos hasta ver dónde llegamos, quiero que solamente me dejen los AGEB’s de Poza Rica.

Generen un shape-file de los AGEB’s.

10:15 hrs.

Tenemos que abrir la tabla.

Una es que busque la 131 y seleccione… 

Guardar proyecto

AGEB_PR

Se va a depurar la cartografía que no nos sirva.

(Heidi: Sugerencia, buscar en Fantasías Miguel en internet)

Con este ejercicio que iremos trabajando, iremos haciendo nuestro mapa final, hagamos análisis de información, esto nos va a servir para el proyecto final, pero tendremos que agregar información, si no, no me dice nada.

Vamos a Agregar las manzanas de la cartografía, está en conjunto de datos, 30m, le damos abrir.

Guardamos todo el proyecto en Proyecto QGis, el archivo se llamará…

ITER_AGEB_PR

Así se llamará el proyecto, por si se va la luz, ahí se queda guardado.








































No hay comentarios:

Publicar un comentario

IA News

  Con auxilio de mis estudiantes, me están pasando las grabaciones de mis sesiones en esta semana, tanto de Teoría e Historia de la Arquite...