martes, 19 de junio de 2018

MARTES. Curso SIG.

Inicio

Aula 7 en Edificio B de la Facultad de Arquitectura

CURSO SIG 2


Buenos días, esperemos no nos haga travesura como ayer.

¿Algún comentario?

El dato, ¿qué parámetro debemos considerar?

El DATUM es el GRS80, 
ITR2018

Son los parámetros que debe considerar
LCC (Lambert)

En su momento, podemos manejar la proyección UTM, maneja unidades de metros, ¿cuál es el DATUM universal que podemos utilizar? El WGS84, hay diferencia de metros, podemos estandarizarlo y no hay problema, pero pueden surgir complicaciones en cuestión de proyección.

Ya por norma establecida por el sistema nacional del SNIEG (Sistema Nacional de Estadística y Geografía), el INEGI preside este sistema, con otras instituciones norman. 

Si entran a INEGI y le dan SNIEG, aparecerá documentación, ahí estarán las normas para la información estadística y geográfica.

Desde Xalapa puedan capacitar, ellos sugieren tres normas, son la de domicilios geográficos, donde manejan lo relacionado a la información geográfica y cartográfica, lo que implicaría estandarizar. Está la norma para generar datos geográficos, estadísticos, valdría la pena ir considerando, si consideramos realizar proyectos geográficos, nosotros lo podemos dar, ellos serían los indicados para capacitación de normatividad.

Más adelante los podemos ir comentando. Va a haber cátedra del INEGI, van a ser 14 conferencias impartidas por expertos de INEGI, termina la conferencia y habrá mesa de diálogo, se invitaron a dos investigadores, dependiendo de la temática. Está enmarcada en el ProFA, cada jueves en el segundo periodo. La página, es probable que les haya llegado por comunicados UV.

Es importante que generen repositorio de información.

Es importatnte ajsutar bajo esta norma bajo estos parámetros. Tenía el datum en el formato GR80, pero no tenía la proyección del código de Lambert, por ese motivo, no va a coincidir.

¿Qué contiene el archivo SIG? Son puntos, un lugar, pero archivo SIG que son cantidad de puntos. Escuelas, hospitales, es toda la infraestructura y equipamiento.

Para el caso del archivo SIG tiene sus parámetros, estados de México, le asignamos la proyección.


voy a empezar de cero…

El parámetro EPSG, es un parámetro aceptado a nivel internacional, cierto tipo de pryecciones, lo que hizo esta organización, asignó un parámetro para cada sistema de referencia. Es muy conocido, para EPSG, no reconoce el GRS. 

Me falta el parámetro LCC, Lamberto, no es que está mal, está en un lugar geográfico pero no corresponde al área que quiero trabajar, ¿qué hicimos para asignar los parámetros adecuados?

Se tiene que generar un nuevo archivo con nueva proyección.

Le damos guardar a una nueva capa, un nuevo ARCHIVO SHAPE DE ESRI, ESRI define este formato.

Estoy indicando en dónde lo voy a guardar.

Le doy guardar en USER: 100000


Ya trael ITRF2008, parámetro de la referencia geográfica para México, esto lo cuento.

Uno que tiene la proyección, es la que tengo debidamente proyectada. 

Me quedo solamente con la capa que tiene.

Se fue la anterior. Puede ser un zoom general, aprovechamos, con el botón derecho. 

Vamos a asignarle colores relacionados con la temática, estados, territorios, un cafecito ligero por favor. 

Siempre que se vea una capa, visualizamos, tipo de atributos. Tiene los parámetros de clave de entidad, clave de municipio, clave de localidad, AGEB, manzana…

Es la información tabular.





Esta información no lo maneja CATASTRO, ¿CÓMO identificar la manzana? Tendría que unir la información para todos estos parámetros.

Quiere decir que con esa clave, no hay manera de repetirlo.

Sería una clave única para toda la manzana del país.

Hay una base de datos de colonias, es lo que hay. Si queremos colonias, deberíamos ir a CATASTRO.

Diego: El problema es que no se está considerando lo conurbada.

Es un grave problema, está funcionando bien en los municipios grandes.

Daniel: Había un servidor a nivel estatal cuando recién empezó. 





Hoy: Unir información tabular a una información geográfica.

A continuación, cómo se hace un corte.

Nos vamos a material didáctico…

2.2. Consultas







2 archivos shape file:


  1. Abrir la cartografía de municipios y dos shape-file.
    1. Zona Metropolitana de Poza Rica
    2. Municipio de Poza Rica






Es lo elemental, cualquier cartografía que bajen, pueden modificar, hacer cortes, pero ahora falta lo más importante, la base de datos que asocia a cada elemento, sólo tenemos número de manzanas, nada más, tenemos que buscar información complementaria para la toma de decisiones.


En la información que les di, les pasé información del censo, esa información la podremos asociar a nivel estado, AGEB, a nivel municipio, incluso a nivel manzana.




Hablando del DENUE, están detalladas desde el local del señor que vende antojitos, lo cataloga como dato en la base de datos, puede ser un empleado, no nos da mucho, pero de manera general, va catalogada de acuerdo al tipo de comercio, es muy interesante para ver en dónde hay más servicios, más empleados, la gente que trabaja, eso sirve para la movilidad, es pues, una de tantas variables, en esta zona, a a partir de DENUE, se concentra tanta población. Para cuestiones económicas o definición de poder, de un centro comercial, podemos pensar y definir en dónde situar el proyecto arquitectónico comercial, en fin.

Así como lo pienso en la parte económica, también en la parte ambiental.

Vamos a introducirnos en las tablas, como un proyecto de investigación, la idea es, precisamente, más allá de lo que tenemos en mente, que es muy valioso, es de los pocos países que tenemos datos, vienen los resultados de encuestas o censos en las tablas, cuando se lleva a la parte geográfica cambia totalmente el concepto y se van complementando, simplemente van más allá de un mapa, cómo van a tomar las decisiones, entonces, es dar el seguimiento a sus proyectos, para seguirnos capacitando, ahorita estamos usando herramientas y lo básico, pero a lo mejor van a requerir un levantamiento georreferenciado, ahora con celulares, literalmente, hacer un levantamiento autorreferenciado y compatible con la nomenclatura. Ahora hay herramientas libres para ir levantando los shape-files, puedo agregar una pequeña encuesta, el comercio, una zona deportiva, lo guardo, lo meto a un SIG y cada punto que lo quiero utilizar, será la tabla correspondiente a resultados.

La sistematización de resultados es otra etapa.

Mtro. Miguel: Ambulantes, por ejemplo, se pone alguien a vender tortas de canasta, después otro a mediodía, luego en la noche que vende tamales, en ese mismo lugar están tres personas en diferentes lugares.

Ahorita veremos un ejercicio interesante, estaba viendo…





Necesitamos utilizar EXCEL, lo que comentábamos con el Maestro, la mayor parte de las veces en el uso de información de las dependencias, nos dan la información geográfica - sectorización - y por otra parte, el dato del censo o de la encuesta, es un proceso laborioso porque las tablas no vienen depuradas para asociarlas a la cartografía, hay que hacer un proceso de limpieza de las tablas, para incorporar a la información geográfica.

Abrimos el archivo de ITER…

ES una de las más valiosas, uno de los censos que se hacen cada diez años. Eso hace muy interesante porque ha habido muchísimos cambios en el país.

Sobre todo, tuvo sus altibajos, se puede ver el beneficio de los programas sociales y lo que implica la dotación de servicios en la población, cómo están los jóvenes, si se dan cuenta, es una tabla que descargué de INEGI, es directamente basar…

Nos da a nivel localidad los resultados de este censo y … ¿Qué significa esta información?

Esta información son cerca de 190 indicadores, pero necesito interpretar cada columna. Hay que hacer un manual.

Vamos a hacer un ejercicio, tendremos lista una tabla, por algo muy sencillo, vamos a hacer que este ITER esté a nivel estatal. Lo vamos a unir a la cartografía a nivel estatal, hay que depurar, limpiarla, fíjense, tenemos que hacer unos filtros.

No hay que hacer tablas dinámicas.

Tendríamos que manejar un montón.













Después de este procedimiento, hay que convertir en número la información, eliminar columnas que no nos sirve.

Vamos a eliminar nombre de la entidad, me queda con entidad, municipio, localidad no me sirve…. esto forma parte de la limpieza de tablas.

Con esta información…

No sea de tipo numérico sino tipo texto, no hará operación, úneme con esta clave… con este de tipo texto.










Voy a juntar estos datos, los voy apagar acá, cuando habla la tabla de atributos.

Guardo la información de la Hoja 2, que se quede solo esa información.



Se abre otra capa vectorial y se habilita la visualización de ‘Todos los archivos’, y como si fuéramos a abrir un archivo en formato SHP, abrimos el ITER_VER que acabamos de guardar.

Una vez realizado esto, veremos que se genera otra capa, y si abro la Tabla de Atributos, saldrá toda la hoja de EXCEL.

Si se dan cuenta, la tabla no nos llevó más de 15 minutos depurarla a nivel estatal, si la queremos más detallada a nivel AGEB, será la tarea que vamos a hacer.

ÉRIKA: ¿Cómo la descargamos desde internet?



Le damos al buscador ITER INEGI, aparecerá la liga que nos lleva a la descarga de estos datos en un formato tabular.

Pero toda esta información,

No están grabados los datos, tenemos entonces que generar nuevo archivo para que guarde la información que acaba de asociarse.

Botón derecho en Municipios, Explorar… dejarlo todo en Cartografía.

Lo guardamos como Cartografía, ITer…

Damos guardar y aceptar…

CART_ITER




























No hay comentarios:

Publicar un comentario

IA News

  Con auxilio de mis estudiantes, me están pasando las grabaciones de mis sesiones en esta semana, tanto de Teoría e Historia de la Arquite...