lunes, 18 de junio de 2018

LUNES. Curso SIG.


CURSO SIG



La labor de los observatorios, a lo largo de las regiones universitarias, fortalecer competencias en este tipo de conocimientos.

Conforme vayamos avanzando, vamos platicando qué hacemos, hay un cartel, por primera vez, junto con el IIESES e INEGI hospedaremos cátedra, para que asistan vía conferencia, desde Agosto hasta Noviembre, la sede no la tenemos, por vía videoconferencia, hay una ventaja, el IIESES está soportando un curso PROFA dentro de la cátedra, la idea es que asistan para sus puntos académicos. Si entran a la pagina. De 9 a 13:00  hrs.

Inicia un ponente, un experto en INEGI, funcionarios de primer nivel.

Mtro. Iván Ríos
Mtro. Bernabé

Si hay dudas, nos detenemos un poquito, algunos tenemos más habilidades, si hay dudas, comentamos, por favor.

Materiales del curso (incluyendo el software libre para instalar en Windows).

6 temas del curso:

Introducción a los SIG, aterrizando el concepto como tal.

Un SIG no es el programa sino una herramienta que  nos apoya a los sistemas, vamos a manejar la cartografía oficial, les traje información de INEGI, el referente de INEGI, algo muy importante, nos vamos a dedicar mañana a manejar los datos en EXCELL, el motor que hace que esto funcione adecuadamente, no es el dato vectorial, puede ser interesante desde un mapa, pero en los SIG, el alma es la información tabular, si no existe, se queda como un dato vectorial, puede ser un punto, un polígono, los jóvenes utilizan el Autocar, el Archicad, que bueno, son requeridas por su profesión, pero el Autocar me indica dimensiones, actualmente tenemos esos datos y hasta ahí, si voy más allá de la propiedad sólo me dice color, textura, cada línea tiene propiedad en GIS y cada punto tiene información.

Me da la propiedad del elemento y la información como número de alumnos, etc.

Más cuando conforme han ido creciendo estas herramientas, nos permite módulos para programar como Python, ¿para qué me sirve? Para hacer algoritmos para hacer un proceso, se personaliza a través de una programación. Al final, vamos a ir evaluando, la idea es que cuando terminen su trabajo, capturen pantalla y manden su evidencia tal y como agendas el día de hoy. De esa manera vamos a ir evaluando.

Cuando nos vayamos, un plano con solapa, escalas, completo. Quiere decir que tenemos dominio de esta información.

Hay muchos botones, la idea es que tengan el manejo de las herramientas básicas para manipular y georreferenciar, a diferencia de Autocar, en levantamiento hacemos la estación y ponemos coordenadas x-x, o si no tienen gas, comienza el trabajo de levantamiento topográfica. A diferencia de esto, esta información del punto vectorial se georreferencia. 

Para que nuestros mapas caigan directamente, cartografía para empatarlo.

Se puede, pero no es lo correcto, ahí manejamos un archivo de proyección, que uno le dé coordenadas al otro. 


QGIs es una comunidad internacional, nació en una comunidad, es una forma de trabajar. 

En la carpeta, ahí vamos a depositar el resultado del proyecto de QGis, es una carpeta de trabajo, graben todos los resultados que vayan teniendo.


—> 1.1 Introducción

Hay muchas definiciones, tomé dos…

—> Definiciones

—> 4

Hay que quitar nuestro concepto del SIG como programa.

“Necesitamos de los datos, sin los datos no tenemos SIG”

“Necesitamos una metodología para el manejo de la información y cómo orientar el proyecto, puede ser social, ambiental, económico, en fin.”

“Requerimos personal”

A nosotros, tal vez especialistas en manejo de herramientas y la interpretación la darán los sociólogos.

A lo mejor en python, en java, desarrollar un lenguaje más preciso. Si se dan cuenta, es un SIG, no es un software, sino un ambiente de trabajo, por eso es que el observatorio es una pieza fundamental para este tipo de proyectos y vaya vinculando otro tipo de perfiles para contribuir a mejorar este tipo de proyectos.

El observatorio de ORACLE que está en la Facultad de Pedagogía, están trabajando indicadores vinculados a comportamiento humano.

—> 5

Cualquier proyecto federal debe estar georreferenciado, de manera obligatoria, qué tipo de datos nos la tiene que entregar.

El personal…

—> 6

La parte urbana será muy importante, estudio de suelos, planificación, en todo cabe un SIG.

En CATASTRO, mobiliario urbano, en fín, se está volviendo una herramienta muy importante para la gestión.

—> Tipos de programas SIG

Cuando utilizamos algunas versiones y era muy inestable, de 5 años para acá, la comunidad ha crecido.

ERDAS, para imágenes satelitales.

—> Tipos de archivos que manejan los SIG

dwg, vhx, dfx… los SIG pueden soportar estas extensiones de archivos. Con extensión SHP.

Tipo RASTER

Lo que hablemos de RASTER, va asociado a una imagen satelital, a una fotografía tal y como la tomamos, puede ser una imagen rastree, resulta que hay procesos que requiere convertir a información RASTER, como si fuera una imagen satelital, se convierte de punto vectorial a raster, puede convertir un punto a un pixel.

El pixel unidad mínima para formar una imagen.

DBF contiene las tablas, igual XLS, CSV.

—> 13

Utilizaremos los siguientes elementos…

Punto
Línea
Polígono

Las tres tipologías para el manejo de los SIG.

Usaremos para ello, un archivo en formato SHP.



—> Puntos

—> Líneas

—> Polígono


Digital Globe; Terms of Use
2018 MapBox
Open Street Map

—> 28

Una imagen satelital no es una foto, una imagen satelital la componen diferentes capas de información, el valor del espectro radioeléctrico que refleja la superficie como resultado de la incidencia del sol, no es la imagen como tal, valores de la radiancia que emite el sol. Las capas del sol están en rango RGB e infrarrojo cercano medio. Puede ser interesante para ustedes para proyectos para monitorear cierto calor, radiación, necesitamos buscar satélite que permita obtener esa información del calor.

Con esta explicación, no es una imagen, sino capas de información. Es la zona de los Tuxtlas, se puede resaltar más la vegetación, para eso sirve, para analizar la biomasa y puede servir para ese tipo de proyectos.

Algo muy importante, si no tenemos esas tablas, asociado a un dato vectorial, puede haber muchos problemas. Es importante. 

Algo imprortante….

Numéricos (reales, íntegros)
Alfa

Street Map, proporciona mapas, son imágenes, de referencia. Finalmente, lo tenemos acá.

Cuando generamos mapas, usamos las bases de estas plataformas que proveen mapas, software de desarrollo. Gis, hay servidores que las empresas ponen, pero solo de apoyo, si quisiera hacer un proyecto para levantar información y poner información. Nos sujetamos a los lineamientos de la empresa.

Tenemos herramientas donde recurrimos a través de la programación, estamos limitados a lo que nos van a proveer, la capa de datos que quisiera proporcionar.

Más adelante las plataformas de apoyo, a cómo vamos a hacer apoyo, ahí dice, fuente: OpenStreetMap, no hay manera de quitarlo, ya es su registro, sus derechos reservados. Nos sujetamos a lo que… te limito a esto, con mi debido registro.


En la carta, nos mostraron, nos mostraron, manejan cuestiones aclaratorias sobre las limitantes, es intervención directa de los usuarios, el lugar donde no puede entrar la camioneta, como es libre, no lo pueden utilizar, para referencia interna de nuestros campus, son permiso que la universidad autoriza.

Si fuera de PEMEX, información, manejos confidenciales, estamos limitados a dar a conocer la información de los espacios exteriores. Estamos dando pie a dar a conocer instalaciones, referencia completa hasta con abogado.

Uso al acceso público…

La idea es que el observatorio genere sus propios datos y una plataforma propia de la UV, seguiremos dependiendo de las plataformas, vaya construyendo dentro de la plataforma como una base y voy metiendo la información para mis proyectos.

Web-Map, es algo que no es una herramienta, la información que tienen ustedes la vacían en la plataforma para ir vaciando capas de información.

Eso lo vamos haciendo en el camino, si hay información, que quisieran construir una plataforma, vamos trabajando los indicadores. Con relación a esos datos, implica en las zonas petroleras, información restringida.

Asistií a una confrencia, el anterior presidente de INEGI, Sojo, es un directorio nacional de unidades económicas, ahí vamos a encontrar georreferenciado el negocio de la señora que está vendiendo antojitos hasta Chedraui, ahí encontraremos el inventario nacional de estas unidades económicas, está asociado a los datos estadísticos nacionales. Datos muy interesantes, viene catalogado, con una normatividad americana, hacían la pregunta, por videoconferencia, un reportero, ahí puedo detectar qué negocio es, son los riesgos, si no, cómo avanzamos, exponer los datos, el peso de la inercia que implica generar datos para la toma de decisiones.

Son los límites a considerar.

Hay datos que no se van a poner, derechos reservados.

Más adelante, contextualizar más, el proyecto que vieron en Zacatecas, están construyendo su plataforma cartográfica.

—> 31

Ejemplos… 

Para el miércoles, reflejar el dominio.

DUDA Miguel: Nos está dando información, pero ya cada quien desde su perspectiva para aplicar, una interrogante que se tiene desde hace muchos años, la superficie de cítricos sembrados, nadie la conoce con exactitud, porque ahorita hay un problema muy fuerte, de 3 enfermedades, el virus de la tristeza de los cítricos, el HLB, aparte de la falta de mantenimiento en los huertos, está ocasionando que los hongos produzan otros problemas, la caída de la naranja sea drástica como en otros países, están alarmados en la zona, lamentablemente el gobierno no está haciendo eso. Si no sabemos eso, no sabemos cómo. 

IVán: Los SIG serán de mucha ayuda, si no lo hay, generará esa información, a nivel por región, ir monitoreando  su estado de sanidad de este árbol.

MIGuel: Hacían comparativos entre imágenes satelitales, midiendo los infrarrojos directo de la hoja para hacer la validación entre la información del satélite y la hoja para determinar BTC o HLB, junto con con lo que está arrojando, saber si está 

Iván: Podemos dar un curso de percepción remota, manejar imágenes satelitales, hay algoritmos para ver sanidad.

No soy experto en cuestiones agrícolas, doy herramienta, cómo manipular en procesos, y algunos algoritmos para procesar, pero a los expertos detectar el problema.

Ahí en la Coordinación gestionamos permiso ante SAGARPA para tener imágenes SPOT, imágenes entre 6 … bandas espectrales hasta infrarrojo, de 2004 hasta 2016, renovamos convenio y puedo solicitar imagen programada para ciertas fechas, sería interesante un curso de percepción remota, puede ser un análisis comparativo especial, su impacto con el medio ambiente.

Hasta cuestiones varias, para explotar la información.

Prográmenlo para el siguiente semestre, ahí sí necesitamos dos días, 16 horas, si lo inscriben en ProFA, deben ser más horas.

Dependiendo del proyecto, utilizarían la técnica adecuado, índice de vegetación, dependerá del espectro, de metodología, la interpretación la tienen ustedes.


Su imagen, su examen final. Un proyecto con el instituto histórico social,s hicieron lamentablemente, estudio para inseguridad, son los expertos, para hacer mapas, desde la infraestructura, equipamiento, con estas gráficas, por AGEB, la energía eléctrica, disponibilidad de energía eléctrica, porcentaje máximo-mínimo, hay toda una teoría de cómo se construyen estos mapas, la idea es que si lo hago, tengo que pensar en la interpretación de la persona, creemos hacer un mapa, ahí quedó, empezamos a ver y no le entiendo, algo muy importante, esa información la tiene que interpretar esta persona, que se puso en el mapa, lo tenemos que bajar, si no es muy técnico, a alguien que lo interprete fácilmente.

—> 47

Si lo hacemos para Poza Rica con información de INEGI, de todas las zonas urbanas, con eso podemos saber de manera rápida, muy general, cómo está la vialidad. No nos salvamos del trabajo de campo, los mapas o la parte cartográfica, es el análisis en gabinete, se requiere hacer un trabajo de campo.

Parte de la metodología, se pone, se planea. Como los arquitectos, ir supervisando y validando, las cuestiones de levantamiento arquitectónico.

Daniel: En la cartografía hay imprecisiones como en el 99.

IVán: Serie de capacitaciones para su personal…

Daniel: En el municipio de Poza Rica que está partido para INEGI, lo marcan dentro de Papantla, la parte del puente, me pidieron que los pegara, en el proceso de montarlos, la borrábamos y quedaba otra, llevó su tiempo limpiar, esa parte la empató, 

Iván: De hace dos años para acá, está actualizando la carta 1:50,000, lleva 50 o 60%, alguna información a 2016, 2017, ya no no tiene esos errores.

Últimamente, INEGI ha hecho una labor impresionante. Con los dones, con las imágenes LIDAR, rasterizada, se está usando esta tecnología.

Se utiliza, la gente se está observando uno está ahí, ya están analizando en 3D, a nivel centimétrico para ajustar límites, van poco a poco a zonas urbanas, es más precisa la información.

Miguel: mecesitábamos superficie de Tihuatlán, salieron cuatro superficies. Va por ese sentido…

IVán: Es responsabilidad de los municipios, se genera de la poca información en municipios, sabemos que no tienen levantamientos. INEGI hace lo que permite, la que rige, el municipio tiene capacidad de proveer, no tienen infraestructura para corregir estas cosas.

Poza Rica, coatzacoalcos, podríamos pensar qu tendrían información.

DIEGO: INEGI hace encuestas, límites, son como estos casos, depende del ánimo que tengan, coraje, agarren con una broca, se los pasas, INEGI pasa el informe a otra persona. INEGI debe ser más profesional, llega cada persona que no sabe ni escribir que hay que estar revisando lo que quede bien, eso que dice el compañero, son diferentes límites, uno se come medio Tihuatlán, ahí sí es muy importante el profesionalismo de las personas, se ha hecho siempre en el aspecto de la planeación, no se ha cruzado con lo legal, con la historia catastral de las ciudades. Mientras no se haga el cruce, será una especie de primera impresión de las cosas, aunque bajes la escala, si no hay cruzamiento con lo legal, será difícil, hay quienes tienen hasta 3 escrituras, debe haber cambios de timón.

Iván: INEGI depende mucho de CATASTRO, se está haciendo trabajo, sobre ciudades principales de Veracruz, hace año y medio , vuelos para que a partir de ello se pudiera validar información catastral, es responsable de municipios.

Entonces, hay limitaciones, es herramienta de apoyo de gabinete, se tome la estrategia a seguir para la estrategia de la información. Como urbanista puedo decir, dónde requiero la atención, adónde los llevo para hacer un proyecto donde no hay vialidades.

Rampas para personas de capacidades diferentes.

Hay mucho trabajo que hacer, esta herramienta sin hacer análisis.

Los que están, hay que mejorarles.

Hay un rezago impresionante, no están funcionando bien las oficinas de catastro, ellos tienen un instituto que abarcan todo esto, generan información y manejan catastro, un presupuesto de 150 millones de pesos para operar, como tienen la infraestructura, proveen servicio a los municipios, se mueve el dinero a los particulares.

Eso tendría que funcionar en el estado, para apoyar a los municipios. Les actualiza su CATASTRO.

Diego: Lo hace BANOBRAS, si das el 80% de recaudación, no te cobra, el resto … pero, los presidentes…

Iván: ¡Exacto! No quería llegar ahí…

(risas)

Se están haciendo las cosas bien, he visto cómo estás las cosas, depende de la información del proveedor, colaboran con el municipio, INEGI genera información y trabaja a una escala, 1:20,000, más pequeño es CATASTRO, por eso no empata, a ello compete CATASTRO. La escala sabemos  que debe quedar clara para la metodología de trabajo, son muchos factores.

Hay mucho trabajo, necesidades de tipo urbano. Hay muchas oportunidades, son de apoyo, es un complemento al trabajo de investigación con estudiantes, puede ir generando esa gran base de datos para que cuando surja el proyecto, tengan insumos.

Empecemos a pensar, cada vez que van a campo, sería interesante vaciarla en una base de datos, Cuántos datos digitales se están generando.

Protejamos derechos de autor, para empezar esta información.

De manera muy general, nos permitan la toma de decisiones de manera muy visual.

Daremos unos diez minutos para instalar programas.

10:40

A las 11:00 hrs. arrancamos la práctica.

Al calce: file:///Users/Heidi/Downloads/Nuevas%20tendencias%20en%20SIG.pdf


DESPUÉS DEL RECESO

La cartografía con información vectorial, un sistema y marco de referencia.

1.2 Sistemas y marcos de referencia

—> Cuatro cuadrantes

Hay un meridiano que divide en dos…

Meridianos, y sobre las X, línea de ecuador, México.

Es importante porque están definidas nuestras coordenadas en posición vectorial.

Se generan a partir del ecuador, en ciertos grados, medidas que se definen y los meridianos ,latitud y longitud.

La luna ejerce gravedad y hace que tenga una fornica´no aplanada, lo que implica la gravedad, esa deformación, el solo hecho de que no es redonda, con eso los cartógrafos dijeron, va a ser complicado representar un planeta de manera esferoide, desarrollaron algoritmos matemáticos, para trabajar espacialmente.

El elipsoide no es así. Así, de manera muy exagerada, veríamos nuestra tierra, si quitáramos los mares, es un planeta, no muy bonito, superficialmente muy bonito, si vemos lo que implica la superficie, imagínense lo i¡que aplicó para los matemáticos, inscribir en un sistema.

Se tuvieron que definir geoides pequeños, lo que hicieron los matea´ticos, en la zona que cubre parte de América del Norte, generar un algoritmo matemático que se ajustara a esta topografía. 

Entender la diferencia topográfica.


Se toma por una antena, son, en la facultad de ingeniería, topografía, hay una antena geodésica, en convenio INEGI-UV, se colocó una antena, un plato, va a una antena de precisión, mide a nivel milimétrico la posición, para gpss de alta precisión. Son GPSs de alta precisión, técnica específica para deslindar terrenos, es una referencia para ubicarnos y ajustar todo este sistema de referencia.

Gravimetría, se pone un máquina, los gas se calibran y se van a campo. Para altimetría y planimetría, puntos de control, van viendo si se mueve el punto de gravedad, también se debe considerar el marco de referencia. para méxico les el itrf, los españoles usan otro marco de referencia.

El modelo itrf se adapta a esta zona, topografia de nivel regional, que se obtiene a partir de estos aparatos d alta precisión, debido al tipo de señal que corresponde, sabemos la composición, a cierta longitud hacia abajo, se está haciendo este trabajo con INEGI.

El WGS84, este sistema es el estándar que se conoce en México, ustedes dirán cuál es el sistema de referencia

<<Considerando que las realizaciones recientes del WGS84 y los ITRF son consistentes en el orden de 1 centímetro2, para aplicaciones cartográficas (representación en escalas 1:50,000 y menores) las posiciones obtenidas con GPS de manera autónoma pueden asumirse equivalentes a ITRF2008.>>

Si tengo una cartografía que tenga un sistema wgs84 y el itrf, van a poder caer sin problema, en cuestiones de tolerancia en su error, es muy poquito.

Anteriormente, el NAD 27, se usó, van mejorando.

Para la zona, Estados Unidos, Canadá, utilizan el ITRF, no es por zonas, son regiones, son modelos que se hacen a nivel muy regional. Toda la base de datos planimétrica, con eso van ajustando los matemáticos van ajustando sus modelos.

Porque mejoró… la calidad de la obtención de la información con este marco de referencia., El Wgs84 es estandarizado.

Con anterioridad encontraremos cartografía con NAD 27, por eso importante hacer esa precisión.

El WGS84 se estandariza mucho, se ajusta, cae perfectamente bien.

El ITRF 2008 por normatividad, eso se los voy a decir más adelante, se lo podemos cambiar al marco de referencia 2008, eso para estandarizar.

La calidad de la escala no me va a importar si es regional, si es catastro no me va a servir, la cartografia en INEGI de 1:20 0000 a uno a millón. No me servirá para un deslinde de la facultad.

En algún momento se va a sobreponer, no es el por qué debo utilizarlo, lo que estamos hablando, el ITRF se ocupa en México.

El sistema geodésico de referencia que adoptó INEGI  es el GRS80, es el estandarizado para México.

Lo que quiero que quede claro, sepan que estoy en el marco de referencia ITRS, el GRS80 o bien, tener el WGS84.

OJO: ABRAHAM
Marco normativo, agregar…





PRÁCTICA:

Hay muchos botones, comenzaremos a analizar los que manipulan la cartografía.

El botón que abrirá datos vectoriales.

El botón (abajo) que abrirá los raster.


Habíamos comentado ya, que para manejar archivos cartográficos, formato shape file, shp. Estoy viendo cuatro archivos con el mismo nombre, varían sus extensiones, resulta quedara manejar esta cartografía, a diferencia de Autocar que es el dwf, por lo menos, es requisito que tengamos tres archivos…

.shp
.dbt
.shx

Por lo menos para que funcione la cartografía, si no, no funcionan, en ocasiones surge…

.prj

Una proyección, ¿qué creen que va a guardar? Los marcos de referencia, los datos y el sistema de coordenadas que estamos manejando, si no lo tengo, si tengo estos res, la cartografía caerá quién sabe dónde, en un sistema de referencia, el ITRF y que tiene el datum S84, este archivo se construye, cuando vamos a levantar inventario de drenaje, mi archivo terminará con estas coordenadas, vengo a gabinete, dale una proyección lo que por norma corresponde a México, a veces encontremos un archivo XLM, es un mateado, corresponde…

Generamos cartografía.
Llevamos estaciones totales y GPS.
Asignamos proyección.
Aparte, le genero un XLM (es un archivo de tipo test, es un metadato, voy a escribir quién construyó la cartografía, Poza Rica, quiénes lo hicieron, en qué sistema de proyección definido, bajo que´condiciones cómo tiene que ponerle si va a publicar, definimos los derechos de autor de la cartografía).

INEGI maneja un archvio dentro de SICAM, es muy sencillo, es estandarizado, nos dice también las coordenadas, en una cartografía, siempre me va a colocar una esquina aquí (x, y) y otra esquina acá (x’,y’); eso ayuda a definir la cobertura, esto corresponde a un archivo vectorial, cartográfico.

Me falta un término.

Para abrir la capa vectorial, añadir capa vectorial.

La base de datos, que asocia la capa vectorial, pueda considerar los acentos, el UTF8 es un código para que muestre los acentos, nos pone la simbología rara.

Botón explorar, vayan a su carpeta…

Es de tipo POLÍGONO, a la izquierda, es tabla de contenidos, lo está mostrando en un cuadrito, si tengo una capa vectorial tipo punto, un punto, si tengo línea, una línea.

Esto me da un proyecto para empezar a trabajar, vamos a trabajar en la zona, en Poza Rica, cambiemos colores, jugar un poquito con los botones.

El alma de la cartografía son los datos…

Están en una tabla.

Esa tabla estará en el archivo DBF

Una forma: Tabla de atributos.

Otra forma: Doble click en atributos para abrir la capa. Es sumamente importante.

Estamos con la tabla.

Otra forma: Botón derecho en la capa.

Me voy a abrir la tabla de atributos.

Aparece la clave y el nombre de la entidad.

Esto es lo más valioso, así lo tenemos que ver de un sistema de información geográfica, ¿qué le faltaría? Más columnas, coordenadas, estadísticas, población, mujeres-hombres, superficie…

Mañana quiero que se preparen bien, una tabla bien pulida, no podremos amarrar la información tabulada con la parte cartográfica, ya vimos dónde se obtiene, botón derecho o así.

“No me gusta el color”

Botón derecho-propiedades

o


Doble click sobre la capa

Y me voy a estilo…

Botón derecho-Propiedades-Estilo

Les daré un amiga para un manual sobre esto.

Puedo tener una cartografía de Open Street Map y…

o es lo mismo tener transparencia y las poligonales.

Son elementos básicos a conocer.

Si le dan “sin relleno”, tengo los límites, sigue detectando el área, puedo tener esta herramienta y detrás la fotografía satelital.

Cambios el nombre.

Les recomiendo que cuando construyan su información tabular, hagan uso de esta nomenclatura, hay un estándar que el nombre que corresponde a cada columna no exceda a más de ocho caracteres, y propongan nombres que asocien la información, manejan guión bajo para separar.

POB_MEX por ejemplo… procuremos poner ese tipo de sintaxis para el tipo de columnas en las tablas.

PIB_MEX, y así sucesivamente, vienen bases de datos en la construcción de columnas, no símbolos raros, no más de 8 caracteres. Entonces ,quiero que aparezcan los nombres de los estados.

NOM_ENT.- Nombre de la entidad.

Botón derecho - Propiedades - Etiquetas - Selecciono “Mostrar etiquetas para esta capa”

INEGI maneja, si buscan Cartografía INEGI, por normatividad sugiere color, escala, en un manual de cartografía. 

El código es aceptado internacionalmente, lo instala dentro de los sistemas de información geográfica, significa, Europeo, Sistemas de Referencia Geodésico, lo utilizaron en Europa, es una empresa que hacía levantamientos, crearon esta codificación, a cada código le corresponde un marco de referencia definido. Para ese 4019 es un RS80, si ahorita cargo otra cartografía, a lo mejor no caiga, será interesante este ejercicio.


Me descarga, archivo XLM, el txt, es una manera muy rápida para ir observando qué es lo que contiene los extremos de la cartografía, son los extremos, sistema de referencia horizontal.

Sistema Mercator, ITR80… que tiene esa proyección actualmente.

Característias técnicas de la información, donde están estas zonas, se dividen en ciertos grados, en ese meridiano, 102, y la latitud, 12 grados.

Esto es para México, Está subdividido. Vienen los campos, si abro el archivo, áreas geoestadísticas estatales.

Si voy a manejar punto, línea, polígono, estoy viendo las capas de información, el orden de la topología, primero sería polígono, estoy viendo el fondo.

Después líneas, y arriba, puntos.

¿cómo podríamos diferenciar? Suponemos dos variables, de tipo punto que coinciden en el mismo lugar.

Sería así, mi punto

.

Con las mismas herramientas, aumento el tamaño, un círculo dentro del punto.

Si hay un tercero, una dentro de otra.

En línea, se hace más gruesa.

En una escuela tenemos tres niveles educativas, de esa manera podemos decir esos tres niveles educativos. Para el polígono no puedo hacerlo más grande, transparencia, no creo que existan otros polígonos iguales. A lo mejor puedo pensar en un límite parcelario y varios límites, son detalles que se nos dificulta.

PRÁCTICA:

Vamos a repasar.


Vamos a ver manipulación en materia, Área Geográfica Básica, regreso a lo que comentaban.

Él genera su propia información a partir de imágenes satelitales, a lo mejor hay un desfase, CATASTRO maneja claves informativas, e INEGI maneja otras, no va a coincidir en la codificación, los AGEB, HIZO LO QUE CONCENTRABA 2,500 HABITANTES, sabe cuánto población vive por manzana, determinado número de personas, no lo hace por manzana sino por AGEB, así es lo que cómo debíamos hacer a nivel…

a nivel ageb, es un área qu edistribuye a esa población, un ageb más pequeño porque hay más personas concentradas, a partir de ahí, hacemos el análisis, agregaríamos todo el censo.

En 2010, en 2015, pero no lo hizo… tenemos que trabajar en 2010. De ahí a diez años. Esperemos que en dos años estemos actualizados.

Los que están alrededor de las ciudades van moviéndose, se hace una actualización, pero es un promedio.

Podemos hacer análisis a nivel de manzana.

Usando ese marco geoestadístico, hay un marco, nos da infraestructura, equipamiento urbano.

receso


30sip .- Contiene información de los datos que me interesan.

Escuela
Templo
Cementerio

Con zoom general, si lo oprimo, observen. Está la información.

Tiene diferente marco de referencia, que una de las capas está en diferentes proyecciones.

Información de internet en diferente marco de referencia, o llevo el marco de referencia a la que tenemos o viceversa. Si vimos, hay un dato que no reconoce.

Seleccionen capa 30sip y nos vamos a propiedades.

Si se dan cuenta, hay un parámetro que es el LCC, aquí con el maestro, conforme a … es un sistema de representación.

Geoide, algoritmo matemático, quiero que abran carpeta de trabajo, abran material didáctico, introducción a los sig.

El 1.4. Las proyecciones geográficas

Se tienen que considerar diferentes tipos de proyecciones. Vayan a lámina 8. Ahí está la proyección, debemos tener una proyección, porque es la forma como podemos representar nuestro mundo de forma plana, la cónica, es un cono que estamos viendo desde arriba, la cuadrícula y es lo que está representando en un plano. Código del AMBER.

Vayan a la lámina 11…

  • Cónica conforme de Lambert
  • Mercator
  • Geográficas

Es la proyección que se utiliza para México.

Interesa que la cartografía debe estar en cónica conforme a Lambert, dice zona 11 a 16, quiere decir que dentro de esa proyección, en esa sección que se corta, está de la 11 a la 16.

Lámina 12.

A veces la cartografía viene en UTM, ¿quedó claro esto?

Marco: En Google-Air, te marca … 

Estamos trabajando en la zona 14 o 15, en unidades UTM en sistema métrico, ¿por qué lo usan? Esto surgió a raíz de manejar grados, en sistema de coordenadas geográficas, americanos convirtieron proyección en metros, cartas marinas. Se facilita, en algunos proyectos debemos definir ese tipo de proyección en UTM.

Marco: Sí, te da x y ye, te da en metros.

Lámina 14, vieran cómo está África, la proyección es de tipo MERCATOR, en la realidad, en lo real, África no es así, nos han venido engañando, proyección distorsionada a través del AMBER, si lo vemos en PETERS…

Entre Mercator y Peters, vean cómo se ven.

EUA ampliar, para sentirse más grande de lo que aparenta. Para interpretar.

Nos rige un sistema mundial, por lo general, son sistemas europeos, americanos, para definir nuestra interpretación del mundo real.

El mapa de México llevar a la proyección, la cartografía la llevamos al sistema de referencia marco sig.

Con eso le estoy diciendo que guarde la proyección a USER 100000, para que se guarde.

WGS, 




























La proyección de INEGI, tiene que ser ITR 80.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

IA News

  Con auxilio de mis estudiantes, me están pasando las grabaciones de mis sesiones en esta semana, tanto de Teoría e Historia de la Arquite...