HIPÓTESIS
El río Cazones
está contaminado.
A mayor ingreso
económico en las familias de la colonia El Mollejón Mayor, mayor será su nivel
de consumo.
“No podemos
despejar consumo de marihuana, siempre vamos a tratar de que quede lo más claro
posible…”
A mayor ingreso
económico en las familias de la colonia El Mollejón Mayor, mayor será su nivel
de poder adquisitivo..
Vi.- Ingreso
económico familiar
Vd.- Nivel
adquisitivo
UA.- Familias de
la colonia El Mollejón
EL.- a mayor… a
mayor…
La aparición de nuevas
especies marinas en los mantos acuíferos de la Laguna de Tamiahua está
afectando de manera significativa la flora y fauna endémica.
El nivel de
productividad del personal académico de la FIEC está determinado por el grado
de capacitación académica y por el número de cursos disciplinares cursados.
El nivel de
productividad del personal académico de la FIEC está determinado por el grado
de capacitación académica y por el número de cursos disciplinares cursados.
Vi.- Nivel de
productividad del personal académico
Vd.- Grado de
capacitación disciplinar y pedagógica y número de cursos disciplinares cursados
UA.-FIEC
El nivel… está
determinado
Los docentes de
la UV Región PR-T que tomen un curso sobre dirección de tesis, uniformarán
criterios que aplicarán en los trabajos que dirijan.
Vi.- Curso sobre
dirección de tesis
Vd.- Criterios
que aplicarán en los trabajos que dirijan
Si se aplica la
base económica urbana al análisis de la conurbación de Poza rica, el resultado
podría indicar espacios potenciales para actividades económicas de
transformación.
Vi.- La base
económica – urbana
Vc.- Espacios
potenciales para actividades económicas de transformación
Les voy a hacer
una pregunta de los 64,000, esto me lo compartió una Doctora, trabaja en el centro
de investigaciones de Xalapa, Lilia de Catra Figueroa, es peruana, debe andar
por los 75, 80 años, en la UV somos longevos, ella tenía un truco para revisar
las tesis.
Le ahorraba mucho
tiempo, ella agarraba la tesis, y fíjense la lógica, agarraba la tesis,
revisaba los objetivos de investigación, una vez que los leía, se brincaba toda
la tesis y se iba al apartado de conclusiones y resultados. Si había
concordancia entre los objetivos generales y particulares, la leía, y si no, la
regresaba. Una cosa estás planteando como fin de la tesis, y otra cosa es lo
que estás diciendo en los resultados. Un elemento claro para decidir si está
bien o no un trabajo.
Revisar
objetivos, si dices “tu objetivo es identificar las capitales de México” y en
tus conclusiones hablas de los ríos de México, a eso se refiere. Ese objetivo
tuvo que haberse alcanzado.
Es el objetivo,
determinar si los peces están afectando flora y fauna marítima. Así de lógico.
Todos, se supone
que los maestros, sabemos elaborar objetivos, según la didáctica que es el arte
de enseñar, dice que la educación es un arte, no una ciencia, fundamentada en
la psicología, no tiene ciencia porque nadie escribe como Freud, Vigotski.
Para hacer
planeación didáctica, se supone que nos lo deben de pedir. Planeación
didáctica.
Nos hacen
elaborar un plan de curso, un plan de unidad y un plan de clase. Hacen
planeaciones así, macro, media y diaria.
En este tipo de
planeaciones, se tienen que manejar objetivos, que son tres:
Objetivos
generales
Objetivos particulares
Objetivos
específicos
Éstos son más
abstractos, un poco más particulares, son de acción, los tres llevan algo que
llevan verbo operativo.
¿Qué es un verbo
operativo? Denota una acción. Durante muchísimo tiempo, hubo un libro llamado
Taxonomía de los objetivos de Benjamin Bloom (Taxonomía de Bloom).
Objetivos
cognitivos
Objetivos
emotivos/afectivos
Objetivos
psicomotores
Hace toda una
clasificación.
Taxonomía:
Cap. I.
Planteamiento del Problema
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.4.1.
1.4.2.
1.5.
1.5.1.
1.5.1.1.
A.
A.b.
A.b.a.
A.b.a.a.
Para cuestiones
de planeación didáctica, debo aplicar generales, particulares y específicos.
Para investigación
no, ponemos sólo Generales y Específicos.
Objetivo general:
· Conocer el nivel de contaminación del Rio
Cazones.
Objetivo
específico (es la acción, lo que vas a hacer de manera operativa):
· Identificar los contaminantes orgánicos e
inorgánicos que contaminan las aguas del Río Cazones.
· Determinar qué enfermedades
gastrointestinales y dermatológicas presentan los habitantes de la periferia o
cercanía del río Cazones.
· Exponer las principales fuentes
contaminantes del Río Cazones.
· Indagar las medidas de protección
ambiental que han implantado las autoridades municipales y estatales para la
protección del Río Cazones.
¿Qué es lo que te
interesa investigar? Puede haber 10,000 cosas a poner, aquí importan las 3 o
las 4.
Verbo:
Identificar contaminantes, determinar enfermedades, exponer fuentes.
…
Objetivo general:
·
El objetivo general de la presente propuesta
consiste en deducir los riesgos que conducen a la vulnerabilidad a partir de
sus características estructurales, formales y funcionales, así como de la
percepción de quienes habitan la vivienda ubicada en zonas inundables y el
marco de previsiones de quienes la habitan.
Objetivos particulares:
o
Considerar las consecuencias estructurales,
formales y funcionales de la vivienda expuesta a riesgo de inundación.
o
Emprender un esquema de diagnóstico para
determinar la percepción del impacto de inundaciones por parte de quienes
habitan la vivienda en zona de riesgo.
o
Definir aspectos por superar dentro del marco de
previsiones de quienes habitan la vivienda en zona de riesgo.
Preguntas de investigación:
Los siguientes cuestionamientos se asocian al primer
objetivo que refiere la caracterización de la vivienda vulnerable desde la
consideración estructural, formal y funcional:
·
Pregunta 1: ¿Qué aspectos estructurales influyen
en la conformación de la vivienda en zona de riesgo?
·
Pregunta 2: ¿Qué aspectos formales influyen en
la conformación de la vivienda en zona de riesgo?
·
Pregunta 3: ¿Qué aspectos funcionales influyen
en la conformación de la vivienda en zona de riesgo?
El segundo objetivo particular, relacionado con la inquietud
por determinar la percepción del impacto de inundaciones por parte de quienes
habitan la vivienda en zona de riesgo en las tres fases de protección civil,
esto es, antes-durante-después:
·
Pregunta 4: ¿Cuáles son las causas que la
población percibe como generadoras de las inundaciones en el área de estudio?
·
Pregunta 5: ¿Qué tipo de decisiones en torno a
la vivienda se perciben al momento de una inundación?
·
Pregunta 6: ¿De qué manera los impactos de las
inundaciones han influido en la adaptación de la vivienda a la zona de riesgo?
El último bloque de preguntas de investigación, se dirigen a
definir aspectos preventivos y de eventual evacuación al momento de acontecer
una inundación.
·
Pregunta 7: ¿Qué aspectos quedan por superar
respecto del marco de previsiones de quienes habitan la vivienda en zona de
riesgo?
·
Pregunta 8: ¿Qué consideraciones hay que tomar
en cuenta respecto de posibles evacuaciones?
…
En todo trabajo
de tesis hay una columna vertebral, en la selección era Ochoa, Salcedo,
Guerrero y Chicharito, por ahí el juego suponemos nuestra columna vertebral. En
investigación, tiene que haber una relación muy fuerte entre el objetivo
general, la pregunta de investigación general y la hipótesis general.
El trabajo lleva
un objetivo general, lleva una pregunta general e hipótesis generales.
Aquí sí hay
hipótesis particulares.
Necesitaba
explicarles esto, me regreso a las hipótesis.
Para quienes han
trabajado en instituciones educativas, es una planeación didáctica, quedaremos
con objetivos generales y específicos.
No nos vamos a
apartar de esta idea, debe haber relación entre el objetivo general, la
pregunta general y la hipótesis general.
La hipótesis es
una tentativa de explicación, quiero explicar por qué están pasando las cosas,
por qué el narcotráfico en México ha florecido tanto, la economía y la falta de
empleo, la corrupción, la impunidad, los altos bandos andan metidos. A lo mejor
lo sé, pero mi investigación no puede ser tan amplia, la podemos hacer de este
tamaño, pero la quiero (más pequeña). La de acá (grande) si tengo 10 millones,
pero sólo tengo 5 mil pesos, ni viáticos.
Si esta hipótesis
la convirtiera en objetivo general. Todas las hipótesis se formulan de manera
afirmativa, que eso está ocasionando el problema. Son una tentativa de
explicación a algo. Me sirven para ir por ahí, por aquí. Son supuestos que no
se han comprobado. Pueden ser ciertas o falsas.
Si es una
hipótesis falsa, obviamente se tiene que rechazar. La caída del avión de Jenny
Rivera, la PGR es dada a elaborar hipótesis.
Ejemplo:
A mayor ingreso
económico en las familias de la colonia El Mollejón Mayor, mayor será su nivel
de poder adquisitivo..
Vi.- Ingreso
económico familiar
Vd.- Nivel adquisitivo
UA.- Familias de
la colonia El Mollejón
EL.- a mayor… a
mayor…
Objetivo general:
Determinar el nivel de ingreso económico de las familias de la Colonia El
Mollejón Mayor en función de su poder adquisitivo.
Pregunta general:
¿El poder adquisitivo de las familias de El Mollejón está en función del
ingreso económico de las mismas?
El nivel de
productividad del personal académico de la FIEC está determinado por el grado
de capacitación académica y por el número de cursos disciplinares cursados.
Objetivo general:
Conocer en qué medida el grado de capacitación académica y cursos recibidos,
impactan en el nivel de productividad del personal académico de la FIEC.
Pregunta de
investigación:
Estoy cumpliendo
con algo no escrito, que haya una relación, entre el objetivo, la pregunta y la
hipótesis.
En investigación,
“quiero llegar a la bolsa negra”. Son caminos, es una manera de decir, no te
apartes. Por eso es que se busca que haya una relación, por lo menos, parecido.
¿Cuál es la tercera? La pregunta de investigación.
No hay algo
escrito, a ti te interesa un problema, normalmente trabajamos sobre problemas y
soluciones, como interés por saber, o me interesa saber en qué medida la
tuberculosis hoy en día se está convirtiendo en un problema de salud en
comunidades indígenas. A veces parte de la hipótesis, ¿por qué los esposos
golpean a las esposas? ¿por qué hay maltrato? Si partes de eso, tu
investigación parte de una pregunta, me gustaría identificar, determinar o
conocer, que lleva al patrón de golpear… ah, partes del objetivo… que la
violencia física es ocasionada por patrones aprendidos de generación en
generación, ahí es hipótesis.
Una hila a la
otra.
Si te vas a la
estructura, primero objetivos, luego preguntas y luego hipótesis; hay
diferencia entre cuali y cuanti, hay tres tipos de paradigmas, cualitativo,
cuantitativo y mixto.
¿Cuál es la
diferencia? Al cuanti le interesa el dato, el 90% de los adolescentes en
educación secundaria están manteniendo relaciones sexuales activas. Es un dato,
apliqué una encuesta a las escuelas secundarias de PR, me dijeron, es un dato.
Desde el punto de vista cuantitativo, ahí me puedo quedar. Lo trato de
correlacionar con algo. ¿Cuál es la causa? Falta de orientación familiar, los
amigos, los medios de comunicación.
¿En qué medida
los medios de comunicación influyen para que los jóvenes tengan relaciones…?
En el cuali, es
importante el dato, es mucho más importante, más que relacionarlos, me interesa
comprenderlos e interpretarlos. ¿Por qué el 90% de los chavos? Ayer platicaba
con compañeros de la prepa, “llegó mi hijo con la novia de Guadalajara y se
metieron a la recámara, nos quedamos sorprendidos”. ¿Cuándo esto hubiera pasado
en los 80s? Mandas a tu hijo a la sala…
¡Cómo ha cambiado
el asunto!
Pero me interesa
comprender el 90% e interpretar ese 90%, la investigación cuali, parte de la
idea de que solamente una persona que vive la realidad puede hablar sobre ella
y la puede comprender, qué mejor que preguntarle sobre alcoholismo a un
alcohólico.
Cambia el sentido,
¿por qué le pregunto a la gente? Quería saber qué sintieron y pensaron al
recibir violencia, y aparte, qué me pueden decir, la investigación cuali le da
mucha importancia al discurso, como la catarsis con Freud, estas cuestiones de
historia lo hizo entrevistando a pacientes con problemas de historia. ¿Qué le
pasa? ¿A qué conclusión llegó Freud? La histeria era provocada por la
insatisfacción sexual.
Ayer vimos el
paradigma cualitativo y cuantitativo, al cuantitativo le interesa la
descripción, la explicación correlacional de los datos, mientras que al
cualitativo sí le interesa la descripción, pero más la comprensión e
interpretación del dato.
Éstos parten de
lo que siente y piensa el sujeto.
Cuantitativo:
Población y muestra.
Tenemos que aplicar
una fórmula estadística y sacar una muestra. Mi población total es de 640
alumnos y aplico un procedimiento estadístico con capacidad de generación,
validez y confiabilidad, sería de 180 estudiantes de estos 640, con nivel de
confiabilidad del 92%. En los cuanti, trabajamos con poblaciones menores a
5,000 o mayores a 5,000.
No soy
estadístico, hay unas fórmulas.
Para no trabajar
con la muestra que tenga niveles de confiabilidad, aceptables.
Cuantitativo
|
Cualitativo
|
Descriptivo
Explicación correlacional
|
Descripción
Comprensión
Interpretación
|
Normalmente, a
mayor población, menor muestra, a menor población-mayor muestra. Si mi
población es muy grande, mi muestra pequeña. Si mi población es pequeña, mi
muestra más grande.
Libro:
María Lúcia Magalhaes Bosi y Francisco Javier
Mercado
“Investigación cualitativa en los servicios de
salud”
Lugar Editorial
Puedo trabajar
con poblaciones de 300, de 5,000, 100,000… son estudios macros, pero los
estudios cualitativos son estudios micro.
Por ejemplo,
quiero saber… “Tipod e bebida que prefieran…
Alcohólicos
Nacional
Esttal
Regional – AA
bule
AA – colonia 1
AA – colonia 2
El de en la
mañana y tarde, para un estudio cuali, son muchos, 30, debo trabajar 8, 10, 12,
15… para hacer historia de vida.
Aquí viene la
crítica a la investigación cualitativa, mientras se utiliza la fórmula
estadística para sacar la muestra, en los cuali depende de los criterios del
investigador. Se llaman “criterios de elección”, puede ser a través de la edad,
el sexo, la preparación académica, puede ser el ingreso económico, el estado
civil, puede ser incluso, la preferencia electoral.
Digo, de estos
25, solamente quiero trabajar con 8, con 10, 15, 20… me quedo con quince… los
tengo que eliminar en base a estos criterios. Así de simple. ¿A quién escojo?
Me interesa trabajar con profesores de 30 a 50 años.
25 profesores
universitarios
Edad: De 30 a 50
años.
Sexo: 7 hombres y
80 varones
Preparación
académica: Con Doctorado.
Ingreso
económico:
Esto se llama
“sujetos participantes”, no “muestra”. Son investigaciones micro. En el área de
ingeniería, de ciencias de la salud son bien diferentes, ¿con cuántos conejos
voy a trabajar? Con los que sean necesarios.
Trabajaba con
alguien que quería saber si una proteína incrementaba capacidad intelectual, lo
hacía con conejos, e inyectaba en una parte del cerebro esa proteína, fue
longitudinal, duró dos o tres años, todos los días iba e inyectaba.
¿Cuándo dejo de
aplicar el método científico sin abandonar criterios científicos de mi
investigación?
Alguien diseña un
riñón, ¿a cuántas personas necesitas trasplantar y qué condiciones, o casos
para aplicar?
Distintos
enfoques:
· Económico
· Cultural
· Social
· Salud
· Política
· Religioso
· Recreativo
Muchos de los que
estamos aquí, hemos tenido oportunidad de ir al extranjero, más de 6 veces en
España, ver arroyos claritos, y pescaditos y todo. En cambio, ves un arroyo
aquí y contaminado, huele, da tristeza ver cómo otros pueblos cuidan la
naturaleza. Es una cuestión cultural. A lo que quiero llegar y me ganaste, un
mismo tema puede ser abordado desde diferentes disciplinas. Si tú eres dueño de
un terreno cerca de una playa de Cancún, decides si eres ecologista y a lo
mejor haces una palapa sin dañar el entorno, pero si te gusta el dinero, el
comercio y tener una vida plena económicamente, lo vas a vender y a darle en la
torre.
Que se ha ido
modificando el uso de suelo, han puesto edificaciones que bloquean, hay que
actualizar la información. El ayuntamiento.
…
Cap. I.
Planteamiento del problema
1.1.Formulación del problema
1.2.Justificación
1.3.Objetivos de investigación
1.3.a. Generales
1.3.b. Específicos
1.4.Hipótesis
1.5.Delimitación
1.6.Limitaciones
Hay dos tipos de
delimitación: Teórica y espacial o geográfica
Lo conceptual, de
lo que hablamos, hablamos de marco teórico partimos de que para hablar ciertas
temáticas existen 1 ó 2 teorías. Si nuestro tema fuera autoestima, ¿qué
corriente psicológica habla sobre autoestima?
El humanismo habla sobre autoestima y H. Maslow y Rogers, ya podemos ir
identificando teóricos reconocidos a nivel internacional que aporten sobre el
tema.
Una cosa es
hablar de las características, y otra es hablar sobre los teóricos.
Vamos a pensar
que ahora es la sexualidad, ¿cuál es la corriente? ¿Cuál es la teoría de Freud?
Psicoanalisis de Sigmund Freud. Neopsicologistas como Hornel, Alfred Adler,
Erickson y Sullivan.
Si nuestro tema
fuera sobre hábitos de estudio, ¿cuál es el referente teórico que analiza los
hábitos como actos de repetición? El conductismo, autores como Skinner, Watson,
Thordhke, Pavlov.
Si nos fuéramos a
cuestiones económicas, ahí tenemos varias propuestas, socialistas,
capitalistas, neoliberalistas, sociodemócratas, como quienes pudieran hablar de
cuestiones económicas.
En ingeniería
civil, mecánica de suelos, Tersaghi… es el chido…
El punto del
marco teórico, de la delimitación, es ¿quién habla sobre mi tema? Básicamente
es eso, ¿quiénes son os teóricos más importantes que habla sobre mi tema?
Teorías del aprendizaje
social. Tenemos a Jean Piaget con la teoría psicogenética, Bandura con la
psicosocial, Vigosky con la sociocultural e incorpora la técnica del lenguaje,
Bruner con la cognitiva y Ausubel con el aprendizaje significativo.
“Todo lo que nos
llame la atención, lo aprendimos” (Ausubel)
Los seres humanos
nos acordamos de algo significativo o importante en nuestras vidas. 5 autores
hablan sobre el aprendizaje, van aprendiendo sobre cosas diferentes.
Casi todos se
ubican en el constructivismo, parte de la idea de que el sujeto construye, pero
incorpora cosas diferentes. ¿Cuál va a fundamentar mi trabajo que es mi tema,
mi problema? A lo mejor mi tema es comprensión lectora, proceso
lecto-escritura, de alguna manera la adquisión de la lectura y escritura, me
quedo con eso y no con los demás.
Hacer una
revisión del estado del arte, información bibliográfica de los últimos 5 años,
El Capital de Marx, los tomos de Freud, hay libros que aunque no estén en los
últimos 5 años. Por eso en muchos doctorados, no te permiten que leas artículos
recientes.
La delimitación
del capítulo queda en aspectos espaciales, poblacionales, se compone de:
Lugar
Institución
Sujetos
En la UPN les
piden el marco contextual, ellos no meten planetamiento…
Cap. I. Marco
contextual
1.
Comunidad
2.
Institución
3.
Aula
escolar
Porque hablan de
proyecto de intervención en el aula. A nivel universitario hablamos sobre la
comunidad y aspectos que los llamen la atención
Cap. Marco
contextual
1.- Comunidad
2.- Planta
residual D.T.
1.
UV
2.
Facultad
de Pedagogía
3.
Programa
de Tutorías
Si fuera el
Centro de Idiomas, le cambiamos, hablamos de la Universidad Veracruzana, de la
USBI y luego del CADI. Corrección…
1.
UV
2.
Vicerrectoría
3.
Centro
de Idiomas
4.
CADI
Los marcos
contextuales ayudan a quienes van a leer tu trabajo. Tienen que saber.
La delimitación
alrededor de 8 renglones, el marco contextual es capítulo II.
Hay un marco
conceptual donde podemos encontrar varios conceptos, pero habrá autores
influyentes en el campo que debemos considerar.
¿Cómo elaborar un
artículo de impacto?
Según el Consejo
Mexicano de Investigación Educativa.
¿Qué es lo
primero que nos piden cuando
TITULO DE UNA
PUBLICACIÓN CIENTÍFICA
Sintetiza la idea
principal del escrito de una manera sencilla.
Enunciado conciso
que ilustra el tema principal.
Claro y
completamente explicativo en sí mismo.
Extensión no
mayor de 14 palabras.
No incluir frases
como (Un estudio… Una investigación experimental de… Síntesis de una
investigación… Meta análisis del estudio)
No debe tener
abreviaturas o símobolos
Incluir palabras
claves.
RESUMEN
Presentar una
síntesis breve y global de los contenidos del artículo o ensayo.
Objetivo/propósito,
importancia, contenido, información del método y conclusiones o
recomendaciones, dónde y quienes son los sujetos.
150 a 250
palabras.
Las abreviaturas
deben estar definidias.
Nos e citan
figuras, cuadros o referencias.
Se redacta en
presente para resultados y conclusiones.
Ser claro,
preciso y conciso.
Informativo (no
evaluativo).
Sin leer el
artículo completo, sepa lo que va a tratar.
Ya vimos que un
artículo lleva un tema y resumen.
Hablábamos del
Modelo APA, Chicago, Vancouver, dependiendo de la especialidad, es el modelo
que piden. Para los de ciencias de salud, Chicago.
Hay revistas de
alto impacto, entran a CONACYT, y las revistas que aparezcan éstas serán.
Viene la pregunta
de Alejandro, ¿qué debe llevar en una introducción?
INTRODUCCIÓND E
UNA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA
Información
previa (antecedentes, contexto, investigaciones previas) y conocida de su tema
Situaciones
problemáticas
Descripción del
problema o necesidad
Pregunta de
investigación
Objetivo y
propósito
Justificación o
importancia
Presentación de
las partes del documento
Hipótesis
Definición de
términos (variables)
Supuestos
Alcances y limitaciones
Está bien porque
el chavo está enfrentando el tema a lápiz. Describir el problema, y asú
sucesivamente…
Las limitaciones
son los obstáculos que te encontraste a la hora de hacer la investigación, si
se tuvieron que hacer cambios, de las 100 personas te llegaron 80 u 85, ese día
se vino una tormenta, no llegó… lo que no encontraste… que sólo encontraste
manuscritos y no referencias bibliográficas.
Hay gente que no
lo pone, el capítulo que normalmente le llamamos planteamiento del problema, lo
consideran como tal, en una revista, llevaría tres hojas o 1, ¿qué es lo que
hacemos? Cuando terminé la investigación, copio y pego, luego lo ajusto. Que
quede de dos hojas o de hoja y media. ¿Qué necesitan para publicar? Una
investigación, o asesorar una tesis, les ceda los derechos para poder publicar
el trabajo. Por eso te piden los derechos de autor. Puedes publicar un artículo
sin consentimiento del estudiante, debe ir el muchacho primero, después de
ustedes.
Las revistas te
piden derechos de autor, que no es plagio y que sea publicado ahí y no en otro
lado. De preferencia, permita que se publiquen. Llevamos dos trabajos de
inteligencia emocional, en uno iban Alan y Guillermo, en otro, Diana, fueron
dos tesis. Inteligencia emocional y socioafectividad. Como fueron conmigo, por
la confianza, no les pedí ningún documento, está publicado el capítulo de
libro. A veces lo sacan como artículo. A veces como memoria en extenso que ya
no vale. Ahí, no les pedí una autorización, de alguna manera institucionalmente
yo era Director de Tesis. Hubo un problema, Willibaldo hizo su trabajo, una
directora de tesis de por medio, y dijo que quería anotar al Mtro. Alejandro
Vera, aunque lo había asesorado. Willy, no me pongas, ¿para qué te bronqueas?
Prefirió anotarme a mí que a la Directora, el trabajo era de él. Lo fuimos a
presentar a Costa Rica.
Hay un congreso
en Tuxpan que se hacen cada año, ellos hacen un congreso y publican en
Quinesis, revista nueva de la Sría. De Educación de Veracruz, se les da el
formato de artículo y Quinesis lo publica, pero te pide una carta que cedes los
derechosde publicación, la tienen que firmar todos los que van en la ponencia.
Ella tuvo que firmar, yo tuve que firmar para que Quinesis publicara.
Tengo la
costumbre de que ellos presenten. Si llegan a preguntar algo que se atoren,
intervengo, pero siempre trato de que tengan la experiencia de presentar. Ella
presentó en Tuxpan, pero aparece ella y aparezco como Director de Tesis. Por
precaución, hay que pedir autorización al chavito.
Estamos hablando
de Derechos de Autor. Mientras el alumno no registre ante Derechos de Autor, no
puede haber demanda. En COPRI.
Instituto
Nacional del Derecho de Autor – Indautor
EJEMPLO DE
INTRODUCCIÓN
1.
En el
campod e la inteligencia emocioanl se ha reportado en años recientes…
2.
Entendiendo
por inteligencia emocional…
3.
Centrando
la discusión principal en…
4.
Descripción
del problema
5.
Preguntas
de investigación
6.
Objetivos
de la investigación…
7.
Justificación
y/o importancia…
8.
Hipótesis
9.
Àrtes
del trabajo
10.
Alcance
y limtiaciones del mismo
METDOLOGÍA DE UNA
PUBLICACIÓN CIENTÍFICA
Describir a
detalle cómo se realizó el estudio, en apartados como diseño de investigación,
participantes o sujetos, instrumentos, procedimientos.
Diseño de
investigación: Menciona y fundmaneta l¡e tipod e investigacio o estudio, o bien
la perspectiva teórica o metodológica para el estudio.
Particpantes o
suejtos: Refiere quiénes son los participantes, cómo accdió a ellos,
características.
Instrumentos:
cómo se diseñaron
Procedimeitno
Descripción del
método
EJEMPLO
1.
El
estudio se sustentó en el paradigma (cuantativo o cualitativo) y concremente en
el met´do (x)
2.
Para
tl fin se utilzió la técnica de… (cuestionario y entrevista)
3.
En el
estudio participaron … estudiantes los cuales fueron elegidos a través del
método estadístico….
4.
El
procedimeito de investigación se llevó a cabo de la siguiente manera…
5.
Las
hipótesis propuestas se comprobaron a partir de…
CAP. III.
Metodología
CAP. IV. Análisis
y presentación de resultados
Discusión
Conclusiones
Alternativos de
solución
Referencias
bibliográficas
Anexos
Apéndice
La Facultad de la
BIERO, Departamento de Psicología. Manual de titulación de Licenciatura. De la
UANL, guía para la presentación e proyectos en ciencias sociales.
Cap. III.
Metodología
3.1.Método
3.2.Técnicas e instrumentos
3.3.Población y muestra / participantes
3.4.Comprobación de hipótesis / Triangulación
3.5.Procedimiento de investigación
Esto lo lleva el
capítulo de metodología. Métodos, técnicas e instrumentos, grabadora, cámara
fotográfica, computadora, los tests, la técnica, grupos focales, análisis de
contenido, un montón, comprobación de hipótesis y mencionar cómo hiciste la
investigación. En el caso de ustedes, trabajan con prototipos, obviamente la
parte metodológica va a cambiar.
Cambia la metodología.
Esto es usado en sociología, psicología, pero las carreras técnicas, hablas del
procedimiento.
A lo mejor
hiciste un procedimiento para crear una vacuna o turbina, más que plantearlo
como metodología de campo, lo planteas más como memoria o reporte técnico.
El tema va a
determinar el tipo de método a usar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario