Investigación
cualitativa –
A partir de la
mirada, de la opinión, de la percepción de los sujetos (o sujeto) que de alguna
manera vive o habita en una realidad.
Más que irnos a
una entrevista corta, la investigación cualitativa busca la percepción de un
sujeto que vive la realidad. Les decía que había habido un caso de mineros
chilenos que se quedaron sepultados durante meses. Imaginen la vivencia… cómo
este suceso les cambió la vida, la única condición es que tengo que preguntar
situaciones de vida vividos. No le puedo preguntar a él sobre drogas si no
consume drogas. Es una de las condiciones de la investigación cualitativa. En
cambio, a nuestros estudiantes, si hago una muestra y digo, ¿has vivido
violencia por parte de su novio? Acá me voy sobre la gente que está viviendo
algo particular. Parte de lo que decía ayer, ¿qué piensa el sujeto sobre su
realidad? Qué dice el sujeto. ¿Qué sientes estar 80 metros bajo tierra? ¿Qué
piensas? ¿Le echas la culpa a Dios? Esa parte cualitativa la voy a recuperar a
partir de esta gente, el discurso se convierte en elemento principal. ¿Cómo lo
recupero? A través de la entrevista, del estudio focal.
Ejemplo, basada
en entrevistas a Luis Miguel, Juan Gabriel… dicen que no hay cosas que no
corresponden. 6 o 7 personas vinculadas que señalan que no estar. La vida de
Luis Miguel, ¿quién es el malo? Luis Rey, dicen que en lugar de llevar
realmente la historia de vida de Luis Miguel, trata de enaltecer y tratar de
cubrir sus defectos. Eso pasa frecuentemente, cuando recuperas datos y a tu
jefe no le gusta, es la ética del investigador. Tengo un amigo que hizo estudio
en Tuxpan, sobre la Termoeléctrica, si contaminaría o no. Le pagaron muy bien,
hizo el estudio, entregó el informe, “no es viable para el MA porque afectará
flora y fauna, generará contaminación para la ciudad de Tuxpan”. Le recibieron
el documento. Todos los datos los ajustaron, lo firmó.
A veces obtienen
resultados.
Etnografía
Investigación
Acción
Estudios de casos
Hermenéutica
Investigación
Acción-Participativa
* Fenomenología
* Interaccionismo simbólico
* Teoría fundada
Escala micro a 8,
10, 12, 15, 20… La investigación cuanti busca generalizar resultados. Lo que
descubra aquí sirva para España, Rusia… los estudios cualitativos son micro. A
lo mejor lo que descubras aquí, se aplique para otra escuela. Carece de validez
y confiabilidad, porque no reúne que requiere la estadística. Es una de las críticas.
A nivel mundial se sigue usando en Estados Unidos porque resuelve problemas.
No vamos a
utilizar población y muestra, se usa el término “participantes”, o bien, el
término “sujetos de investigación”. Si veo que dice población y muestra, es
cuanti. Si leo un artículo que diga cuali.
Hay toda una
clasificación. ¿Cuáles son las técnicas preferidas?
Observación. - Es
común, es observación vigilante u observación participante. Porque la
investigación cuali, no sólo te paras a observar. Observa desde dentro, si vas
a hablar sobre las marchas de AMLO, no te quedes en la esquina, vive, acompaña
la marcha. Sucede al interior. Ya se convierte en una observación más
participante.
Entrevista. - No
nada más es la entrevista en la cuanti, sino entrevista a profundidad. No me
interesa tanto describir el fenómeno, me interesa más comprender e interpretar
ese fenómeno a través de esa entrevista a profundidad cara a cara. A su vez se
reconoce la entrevista estructurada y no estructurada. Lo vemos en televisión,
llevan el guion hecho. Entras y te sientes tan capaz sin llevar un guion hecho.
A veces combinas ambos.
Grupos focales. -
En lugar de entrevistar a una persona, entrevisto a varios al mismo tiempo, le
pido a la gente, pueden ser 6 u 8 personas, en un aula, o en un espacio, me
contesten. Suelto la pregunta y dejo que ellos contesten. O, por ejemplo, es
sobre modas, ¿cuál considera que es la moda que llama la atención a los
jóvenes? Son grupos focales. Ahorita termino aquí y lo vemos.
Historia de vida
o relato de vida. - Estábamos hablando de la serie de Luis Miguel, Paquita,
Gloria Trevi, para hacer un relato de vida, a fuerza necesito entrevistar a
Luis Miguel. Aquí se requiere Modelo de trabajo, modelo de campo, bitácora,
también es utilizable las grabaciones o videograbaciones. Igual que acá, son
las grabaciones o videograbaciones en grupos focales. ¡Ojo! Todo lo tienes que
transcribir tal y como lo dice el sujeto, “yo de Peña Nieto es pendejo…”, así
lo dijo y así lo transcribes. “Bueno… es que… mmmm…” lo tienes que dejar, lo
tienes que transcribir. Entrevistar a 20 personas y transcribir las 20. ¿Por
qué? Se basan en categorías y subcategorías, de ahí vamos a sacar el análisis,
si dice pausa, grosería, expresión como “¿qué opinas de la técnica?” … ese
¡¡júm!! Expresión física de desacuerdo. En lugar de transcribir. Pierdes la
riqueza del cara a cara.
Lupita: Cuando entrevistas
y notas gestos. ¿lo registras?
Sí, los
psicólogos lo usan. Una cosa es estar diciendo que te estás llevando bien, pero
tus gestos dicen que no.
Si no se quieren
complicar la vida, diferencia entre historia de vida y relato de vida. Les
recomiendo que tomen el relato de vida, el relato de vida es sólo un aparte de
su vida, por ejemplo, Hugo Sánchez, “a mí nada más me interesa la vida deportiva
de Hugo Sánchez” que ahora trabaja en la tele, no me interesa. ¿Qué te gustaría
saber de Benito Juárez? ¿Qué parte de vida de él te gustaría? A lo mejor lo
familiar, tal vez desde su Nacimiento a los 12 años.
Con JuanGa
armaron todo, la familia, agresiones, señalado, cómo fue labrando su carrera,
lo metieron a la cárcel, fueron armando los relatos de vida, es una buena
manera de hacer una serie televisiva. Un relato de vida puede conducir a la
historia de vida. La historia de vida es hablar de toda la vida, desde que
nació hasta que murió. Hablar con la gente que conoció a la persona, puedes
terminar haciendo una memoria histórica de un personaje, es utilizado en la
cuali.
Hay dos técnicas
que están dentro de la hermenéutica, análisis de contenido y análisis de
discurso. Este método es complicado. Llevé una especialidad en educación, por
parte de la UPV, para ver la hermenéutica, nos trajeron a un inglés, para
hablar de la técnica. Tiene que saber de todo, de psicología, de antropología,
de filosofía, de todo tiene que saber. A estas personas, imagínense, trabajen
en un periódico, dependencia, análisis de discurso de lo que ha dicho Trump.
Qué ha dicho Trump con respecto a México.
Cuando vino la
señora de Inglaterra, trajo dos periódicos, nos trajo un periódico inglés y
otro iraquí, hablando sobre el mismo suceso, “un mismo bombardeo”, los leías,
estaban hablando de lo mismo, pero el discurso era diferente. El ataque por la
liberación de la humanidad fue preciso y contundente, se hizo daño a posiciones
estratégicas a los seguidores del Ayatola, eso decían los periódicos ingleses.
Y leías el otro, “bombas asesinas de los enemigos de Dios matan a mujeres y
niños”.
Eso es
hermenéutica, tiene que ver con lo que interpretamos, es correcto que a una
mujer le diga varona, se enoja Dinora, ¿es correcto? Si lo ponemos en el
contexto del génesis y de la cuestión religiosa, del Antiguo Testamento, es
válido a que tu mujer o novio diga, “ven acá”. Me reía al principio, cuando
estaba en España, “tire la puerta”.
“Ojalá que te
vaya bien”, si Dios quiere te va ir bien.
Contexto social.
Par mí puede estar mal que la mujer vaya detrás del hombre. Una mujer va
caminando al lado de un gobernador. Atrás de un gran hombre hay una gran mujer,
se volteó, “a su lado, pendeja”. Ella quiso ser educada. Se indignó la primera
dama, “estoy a su lado”, no atrás.
Entre nuestras
etnias, el varón va adelante es el guía, es el primero que tiene que salir en
defensa de su familia, al caer él, la mujer enfrenta la situación, y así los
que siguen. La cuestión de que es una posición estratégica, si te vas a ir de
espaldas hay quien te sostenga. Si te desbocas (en términos de pasiones,
ambiciones).
Lo indígena, ya
no sabía por qué iba atrás la mujer, el significado sociológico es ese.
Hay un libro
llamado “Emilio” de Juan Jacobo Rousseau, siglo XVII, hizo el contrato social
para la liberación en Francia, “ninguna mujer debe de recibir instrucción,
educación, las mujeres se deben dedicar a las labores del hogar y a sus hijos”.
Siglo XVII, y lo
increíble, y lo justifica, el día que la mujer reciba instrucción, ese día se
va a colapsar la ciudad.
No se puede
entender a alguien si no es empático, puede que no o justifiques, pero sí
entender.
Etnografía. -
estudios en contextos abiertos, vamos a estudiar fenómenos, ¿cuáles son los
hábitos acerca del trato entre hombres y mujeres. Entraré a Chontla, Ver. y voy
recabando costumbres, hábitos, etc.
Investigación-acción.
- Se hace en el salón de clase. ¿Qué es lo que pasa? El profesor detecta un
problema académico, puede ser bullyng. A través de la sensibilización con los
estudiantes, dicen “¿Saben qué? Tenemos este problema. ¿Qué proponen?” Buscan
una estrategia conjunta para resolver un problema. La investigación es
implementar un cambio que queremos en el aula.
Estudio de casos.
- Puede ser con una persona o con un grupo e personas que hayan vivido una
situación especial, los mineros de Chile, ¿qué vivieron? ¿qué pensaron? ¿qué
sintieron? Drogadictos, estudio de caso. Una persona puede hacer presentar un
caso, Rogelio en Pedagogía, niño ciego que hizo preescolar hasta posgrado. Es
un caso ejemplar. ¿Cómo le hizo hasta terminar un doctorado? Luis Miguel, con
andadera, nunca quiso usar silla de ruedas. A nivel de medicina son estudios
clínicos, estudios de casos específicos con un padecimiento muy raro, ¿cómo le
entramos? Son más de tipo clínico. Se puede hacer siempre que haya una situación
especial.
Hermenéutica. -
Parte de la interpretación, hay gente que le lleva su lista, como se la
llevaron a Calderón, a Peña Nieto, ésta es la que hoy en día tiene más
aceptación a nivel de doctorados en ciencias sociales, la investigación acción
participativa, sale de “investigación-acción”. José Luis llega a la comunidad y
se percata de situaciones de pobreza extrema en Ojite, Ver. ¿Cómo los ayudo? Con
sus habilidades, hay un río cerca, elaboraré un proyecto vinculado a la pesca,
cosecha de camarones, tilapia, una maquiladora, empieza a idear la pobreza
extrema, ¿qué va a hacer? Diseñar un proyecto de intervención. Participa tanto
el investigador como los integrantes del pueblo. Viene José Luis y los
sensibiliza, que esa pobreza extrema puede ser abatida con un proyecto de
intervención, de alguna manera, requerirá apoyo del Padre de la Iglesia, a los
líderes de la comunidad, al Brujo, al chamán, al médico, al maestro, al
comisariado ejidal, “miren, la pobreza es extrema”, propongo un proyecto de
intervención a través del cultivo de peces, incluso de ir a pescar, lanchas,
motores, como las personas saben hacer maquila, podemos hacer maquilas, todo el
proyecto, los chavos dicen “está bien”, ellos ayudan a hacer una junta con el
poblado, se expone el proyecto, todos se comprometen a llevarlo al cabo. No
tendrás dinero, se tiene que recurrir a gestión, todo un trabajo con gobierno
federal y estatal, pero es diseñar e implementar un proyecto. Una de las
condiciones, tú n o te puedes ir de la comunidad hasta terminar el proyecto.
No, no… acá… lo
empezaste, termínalo, eso lo hizo Paulo Freyre, educar para la libertad,
generar conciencia social a través de la alfabetización. Si cursan maestría en
educación, en investigación, que tu tesis esté basada en este enfoque. Que
hagas investigación, detectes problemática, lo apliques y obtengas resultados.
Que entregues un proyecto de investigación-acción, que hayas logrado la
transformación de una iglesia.
Aquí hay una súper
discusión entre anglosajonas y latinos.
Fenomenología e
interaccionismo simbólico, son consideradas corrientes filosóficos, cómo una
realidad se ha construido socialmente, solamente puedes estudiar el fenómeno a partir
de comprender lo que siente, piensa y dice el sujeto. Hay gente que piensa que
es un método, para mí no, es el sustento filosófico de los métodos.
Entender la
realidad a partir del lenguaje de quienes viven, es el interaccionismo
simbólico. Se llama interaccionismo simbólico, mucho de lo que hay en la
sociedad son símbolos.
Ésta está buenísima,
pero le huyen, la teoría fundada, tú en una investigación no te bases en ningún
marco teórico. Si no hay revisión del estado del arte, cómo le voy a hacer,
como le hizo Freud, ¿a poco tenía un referente anterior? Fue el primero en
hablar de consciente, subconsciente… catarsis como desahogo emocional para que
la gente se cure…
De la pura
observación y de la entrevista, decía que la histeria era provocada por
insatisfacción sexual, ¿qué otro tipo? Darwin con la teoría de las especies. No
había nada. Se fue a las Islas Galápagos.
Lo toman como que
te va a bloquear la generación de un nuevo conocimiento, te puede condicionar a
que no veas ni creas cosas diferentes. ¿a quién le debemos los enormes avances
de la computación del mundo actual? A Hitler, los experimentos de estar picando
el cerebro. De alguna manera sirvieron para crear lo computadoras.
Hay gente que
acepta la teoría fundada, si un alumno dice, sustentado en la teoría fundada,
no te tiene que presentar un marco teórico, el método le dice que no. Voy a
construir mi marco teórico a partir de una investigación. En el enfoque
tradicional no.
La idea de hacer
una revisión de antecedentes teóricos, de estado del arte, te des cuenta de lo
que exista, le des un enfoque, te permita seguir avanzando. Combate al cáncer,
al sida, se tiene que chutar. A partir de esa información, eso se está
haciendo, y cómo le entro, tomo en cuenta esto, o creo una nueva teoría.
Ingeniera en electrónica, estaba haciendo un estudio de la garganta, más desde
la biomecánica, no desde la salud, donde la garganta se empieza a poner rojiza,
a partir de un timbre, sintomatología previa de un posible cáncer de laringe.
Ella me decía, ¿Cómo le hago para comprobar? Estás hablando de una metodología,
es que esta sintomatología en dos o tres años se convertirá en cáncer bucal,
ella deberá sacar una muestra con 100 pacientes y esperar.
Si de estos 100,
¿cuántos presentaron cáncer en 10 años? Tiene que ser longitudinal a través del
tiempo, hay transversales y longitudinales. No es de ahorita, necesitas darle
seguimiento, como los niños. Escuela Summerhill, era una casa de niños donde
podían hacer lo que querían. Si querían entrar lo hacían, era la libertad
total, todos los seres humanos teníamos derecho a la libertad, no libertinaje.
Trataban de que entendieran, los caitos cumplían 18, a alguien se le ocurrió
hacer un seguimiento con esos niños.
Cuando llegaron a
las 25, 30 … eran los hooligans de los estadios de futbol. Las porras de los hooligans,
nunca les enseñaron a respetar las reglas. Salieron a un mundo donde no estaban
acostumbradas a obedecer.
Teoría del Dr.
Spock, no digas nada, no lo limites… es un error muy común. Esos jóvenes
motivaron al movimiento hippie. Crecieron con el método del Dr. Spock.
Ese tipo de
estudios son interesantes, a partir de ahí, las técnicas, las técnicas de
detección están fundadas en una misma teoría, entonces, aquí lo que vamos
viendo con estos ejemplos, cuando haces estos estudios, creas una teoría,
rompes con los paradigmas.
La teoría de la
relatividad, quién sabe qué consiste.
…
No hay comentarios:
Publicar un comentario