Curso ProFA: Redacción de artículos académicos
Se está dando continuidad a las actividades pendientes.
Actividad 3
Características básicas de los textos académicos
1.
Diversidad
textual
En la Facultad de
Arquitectura, se reconocerían como parte de la producción a avalar por las
Academias:
· Artículos publicados en revistas con
registro ISSN
· Paquete para la Docencia:
o
Diseño
Modelo colectivo por cada EE
o
Guía
del Docente individual
o
Instrumento
de evaluación colectivo por cada EE
o
Antologías
individuales
o
Manual
de prácticas o guía de ejercicios prácticos o estudios de caso
o
Plan
Didáctico colectivo por cada EE
· Proyectos innovadores
2.
Control
de lectura “El texto académico: una aproximación a su definición” de Esther Z.
Rosas.
· El orden de las ideas, la comprensión y el
reflejo de lo que se quiere expresar, constituyen algunas de las
características complejas que hacen de este quehacer, un ejercicio difícil y
demande así, una especie de entrenamiento (Rosas, 2006: 128).
· La transparencia del texto, a decir de
Núñez (1993), es la combinación de elementos lingüísticos y textualidad
(Ibídem).
· La función primaria de un texto académico
es transmitir el conocimiento (Cassany citado por Rosas, 2006).
· Enfoque: Cualitativo.
· Según Van Dijk (1978), las propiedades del
texto se reconocen a partir de:
o
Microestructura.-
Organización lineal de las proposiciones con relación a las precedentes y
subsiguientes, tales como la progresión temática, las relaciones causales,
motivacionales, semánticas y las de propiedad y apoyo.
o
Macroestructura.-
Conjunto de estructuras de naturaleza semántica que constituyen la
representación abstracta de la estructura global de significado de un texto.
· Textos académicos según Hernández y Padrón
(2003):
o
Trabajos
de ascenso
o
Trabajos
libres
o
Ponencias
o
Artículos
o
Libros
editados o no
o
Trabajos
no editados
o
Papers
o
Trabajos
de grado
o
Tesis
o
Reportes
de grado
o
Proyectos
o trabajos especiales de grado
o
Reportes
de investigación
o
Disertaciones
doctorales
· Operaciones mentales para producir un
texto según García y Marbán, 2002:
o
Planificación
§ Elegir el tema
§ Generar ideas acerca del tema
§ Elaborar
§ Organizar
§ Determinar el propósito que se persigue
§ Analizar la audiencia
o
Textualización
§ Escritura del texto
o
Revisión
· ¿En dónde se producen los textos
académicos?
o
Academias
o
Textos
o
Académicos
3.
Elaboración
de tabla
Artículos académicos
Finalidad
|
Estructura
|
Destinatario
|
Extensión
|
|
Artículo de investigación
científica o tecnológica
|
Presentar de manera detallada, los resultados
originales de proyectos de investigación.
|
1.
Introducción
a.
Tema
b.
Justificación
c.
Importancia
d.
Originalidad
2.
Metodología
a.
¿Qué
se hizo?
3.
Resultados
a.
¿Qué
se encontró?
4.
Discusión
a.
¿Qué
significan los resultaods?
5.
Conclusiones
6.
Bibliografía
|
Comunidad especializada.
|
Según convocatoria.
|
Artículo de revisión
|
Recopilar
la información más relevante de un tema específico.
· Revisión exhaustiva de lo
publicado.
· Revisión descriptiva sobre
conceptos y su evolución.
· Revisión evaluativa para
responder a una pregunta específica muy concreta.
· Casos combinados con
revisión bibliográfica.
|
1.
Introducción
a)
Definición
de objetivos
2.
Método
a)
Búsqueda
bibliográfica
b)
Criterios
de selección
c)
Recuperación
de la información. Fuentes documentales.
d)
Evaluación
de la calidad de los artículos seleccionados.
e)
Análisis
de la variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos.
3.
Desarrollo
y discusión
a)
Organización
y estructura de los datos. Elaboración del mapa mental.
b)
Combinación
de los resultados de diferentes originales.
c)
Argumentación
crítica de los resultados (diseños, sesgos, limitaciones, conclusiones
extraídas)
4.
Conclusión
a)
Elaboración
de conclusiones basadas en los datos y artículos analizados.
5.
Referencias
a)
Referencias
bibliográficas de los documentos utilizados.
|
Revisor
especializado en el tema.
|
Según
convocatoria.
|
Artículo corto (breve)
|
Presentar resultados preliminares o parciales de
una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren una
pronta difusión.
|
1.
Introducción
2.
Metodología
3.
Resultados
4.
Discusión
5.
Conclusiones
6.
Bibliografía
citada en el texto
|
Comunidad especializada.
|
Según convocatoria.
|
Artículo de Estado de la
Cuestión
|
Presentar
de manera sistemática, objetiva e imparcial, los resultados existentes en las
investigaciones acerca de un problema o tema en cualquier rama del
conocimiento a partir de artículos en revistas especializadas, ponencias,
actas de academias, tesis de grado y libros.
|
1.
Estructura
general del informe de investigación
2.
Tema
3.
Objeto
4.
Estado
de la cuestión
5.
Problema
6.
Justificación
7.
Hipótesis
8.
Objetivos
9.
Fundamentos
a.
Fundamento
teórico
b.
Fundamento
metódico
c.
Fundamento
metodológico
d.
Fundamento
ético y político
e.
Fundamento
técnico e instrumental
10. Consideraciones operativas
del estudio
11. Resultados
12. Conclusiones
13. Recomendaciones
14. Referencias y fuentes
15. Anexos
|
Comunidad
académica docente y especializada.
|
Según
convocatoria.
|
Artículo de reflexión
|
Presentar resultados de investigación desde una
perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema
científico, recurriendo a fuentes originales.
|
1.
Encabezado
2.
Resumen
3.
Palabras
clave
4.
Introducción
5.
Reflexión
6.
Conclusiones
7.
Bibliografía
|
Comunidad académica.
|
Según convocatoria.
|
Artículo de interpretación
(ensayo académico)
|
Analizar,
interpretar o evaluar un tema por medio de argumentos, motivando posturas
críticas y conocimientos adquiridos.
|
1.
Introducción
a.
Tema
b.
Objetivo
c.
Contenido
d.
Subtemas
e.
Capítulos
f.
Exposición
g.
Hipótesis
2.
Desarrollo
expositivo-argumentativo
a.
Exposición
b.
Análisis
del tema
3.
Conclusiones
a.
Ideas
b.
Sugerencias
de solución
c.
Cierre
de ideas
4.
Referencias
y fuentes
|
Comunidad
académica en general y lectores con interés en el tema.
|
Según
convocatoria
|
Artículo de divulgación
|
Explicar hechos, ideas, conceptos y
descubrimientos vinculados al quehacer científico y tecnológico.
|
1.
Título
2.
Epígrafe
3.
Pregunta
de inicio
4.
Pie
de imagen
5.
Tema
(idea principal a desarrollar)
6.
Introducción
7.
Desarrollo
8.
Fundamentación
9.
Ideas
de apoyo
10. Hechos / evidencias
11. Conclusión
|
Comunidad académica en general y público no
especializado.
|
Según convocatoria.
|
Artículo de difusión
|
Enterar
de las líneas generales adonde se mueve la ciencia, por ende, busca llegar a
un público interesado en un determinado tópico.
|
1.
Introducción
a.
¿Cuál
fue el problema?
2.
Material
y métodos
a.
¿Cómo
se estudió el problema?
3.
Resultados
a.
¿Qué
se encontró?
4.
Discusión
a.
¿Qué
significan estos hallazgos?
|
Público
especializado (no necesariamente académico) o bien, pares del autor.
|
Según
convocatoria.
|
Artículo de revista no
académica (profesional)
|
Ofrecer datos e información actualizada acerca de
la actividad profesional vinculada desde el ámbito académico.
|
1.
Introducción
2.
Desarrollo
3.
Discusión
4.
Conclusiones
|
Gremios profesionales asociados al quehacer
académico relacionado con el tema.
|
Según convocatoria.
|
Artículo teórico o
metodológico
|
Teórico:
Promover avances de una teoría, por lo cual, amplían o afinan diferentes constructos
teóricos para presentar nuevas perspectivas.
Metodológico:
Presentar modificaciones de métodos y técnicas de investigación planteados
con anterioridad.
|
Se
presenta como apéndice o bien, como material complementario.
|
Grupo
especializado.
|
No
aplica, va a anexo.
|
Reporte de caso
|
Presentar los resultados de un estudio sobre una
situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y
metodológicas consideradas en un caso científico. Incluye revisión
sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.
|
1.
Resumen
2.
Sumario
3.
Palabras
clave
4.
Exposición
del caso
5.
Discusión
6.
Referencias
|
Comunidad académica especializada.
|
Según convocatoria.
|
*** Precisiones adicionales
Ejemplo: Proponer título al siguiente contenido que refiere
a la <<… utilización de las fibras de lechuguilla como refuerzo de
material compuesto. Calificación de los ajustes 1:7, 2:9, 3:9…>>
ARTÍCULO
CIENTÍFICO
|
ARTÍCULO
DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
|
ARTÍCULO
DE DIFUSIÓN
|
Refuerzo
de material compuesto a partir de las fibras de lechuguilla
|
Lechuguilla
como refuerzo de material compuesto
|
Ajustes
en la calibración de las fibras de lechuguilla
|
Fuentes:
· Vera Carrasco, Óscar. 2009. “Cómo escribir artículos de revisión”. Revista Médica La Paz vol. 15. ISSN
1726-8958.
· Novum Jus. “Instrucciones para los autores”. Revista arbitrada por la Facultad de
Derecho de la Universidad Católica de Colombia.
· Moreno Parra, Luisa. “Artículo de reflexión”. Descripción de concepto y características.
Presentación.
· Sánchez Camargo, Martín. 2014. “¿Cómo hacer un ensayo académico?”. Texto original del Centro de Escritura
Académica y Pensamiento Crítico. Tips UDLAP. Universidad de las Américas
Puebla.
· Narváez Adolfo. 2014. Curso de redacción
de artículos. Curso a distancia. Apuntes personales. Universidad Autónoma de
Tamaulipas.
· García Colmenarejo, Ana Isabe et al. 2015.
Modelo de artículo académico-profesional para autores: Guía de Estilo y
criterios APA de publicación. Revista de Mediación. 2015. 8, 2, e7.
Actividad 4
El artículo académico
1.
Implicaciones
del artículo académico científico
a)
¿Qué
implica el artículo académico científico?
Implica generar conocimiento, pues desde el aspecto técnico, semántico y
sintáctico bajo el cual se describe el artículo, gira en torno al tratamiento
de los resultados que arrojan la aplicación del método científico.
b)
¿Cuáles
son los rasgos generales que lo identifican?
Una estructura definida y ordenada, así como también, un formato organizado
bajo criterios de coherencia para presentar de manera adecuada los resultados
originales de una investigación, ante lo cual, se sugiere la estructura fija a
partir de introducción, método, resultado y discusión.
c)
¿Por
qué es esencial situar la producción del artículo según el área disciplinar?
Porque el entorno y el contexto bajo el cual se genera el conocimiento, es
determinante en su percepción e interpretación.
2.
Controles
de lectura
Teberosky, A. (2007). “El texto
académico”. En Castelló, M. (coord.). Escribir y comunicarse en contextos
científicos y académicos. Barcelona: GRAÓ, pp. 17-31.
· Producto y producción como perspectiva
interactiva a manera de diálogo entre escritor y lector.
· Actos de comunicación académica: Emisor es
miembro de la comunidad académica, el lector quienes juzgan y evalúan, el
contexto impone cánones, la finalidad es argumentar, convencer y persuadir. La
audiencia es la comunidad científica, la modalidad es escrita.
· Textos: Un conjunto de enunciados.
o
Textura.-
Relaciones de construcción de las partes del texto, se expresa pro relaciones
discursivas de carácter global.
o
Finitud.-
Todo texto tiene límites.
o
Relaciones
semánticas.- Función ideacional (expresar un contenido), función interpersonal
(comunicar el contenido) y función textual (expresar el contenido).
· Discursos escritos
· Texto: Construcción de construcciones con
textura y finitud, producto de un acto de comunicación para convencer del
estatuto factual de sus resultados.
· Metadiscurso de los textos
o
Capítulo
o
Deducir
o
Epígrafe
o
Epílogo
o
Parágrafo
o
Índice
o
Letras
capitales
o
Paráfrasis
o
Texto
o
Título
· Vías del texto y su materialidad:
o
Vía
directa.- Mencionar unidades como maetalenguaje explícito para designar diferentes
partes y categorías del texto.
o
Vía
indirecta.- Lectura de los textos. Representar partes del discurso como frases,
parágrafos, notas al pie, tablas, etc.
· Tipologías de citación
o
Definición:
Para precisar conceptos.
o
Confirmatoria:
Justificaciones de autoridades para corroborar.
o
Posición:
Toma de posición.
o
Dialéctica:
Pone a dialogar a varios autores para indicar aproximaciones, confirmaciones,
comparaciones o afiliaciones teóricas.
Tolchinsky, L. (coord.). (2013).
“3.2 El producto textual”. En La escritura académica a través de las
disciplinas. Barcelona: Octaedro, pp. 27-33.
· Componentes esperados en un artículo de
investigación
o
Título
o
Resumen
(o abstract)
o
Introducción
o
Método
o metodología
o
Resultados
o
Tablas
y gráficos
o
Discusión
· Citas
o
Integradas
o
No
integradas
*** APUNTE DE LA SESIÓN ***
Requisitos para los autores,
Times New Roman No. 12
Doble espaciado
Es como hacer un trámite. Son detalles a cuidar, sabemos leer instrucciones y seguimos los lineamientos.
RESUMEN
El texto ha sido, durante mucho tiempo, el tema central investigaciones. En este trabajo en particular se revisa...
Al instructor le gusta Bodoni, pero no está aceptada. Times New Roman, la diferencia entre Arial, ganan de dos a tres renglones en la cuartilla. Si utilizan Times, habría que completar la cuartilla.
Un texto en original, no en revista, está en Arial, lo pidieron en el congreso, se puede ver así, es una letra muy plana, cansa la lectura (a decir del instructor). La Times de las más antiguas, el New York times, tiene patines o cabeza, parece sorprendente, ayuda a que el ojo se mueva más rápido, o pueda de golpe, tres o más líneas. Arial se vuelve tedioso después de varias páginas.
Resumen.- 123, menos de 250 está bien. 120 es un mínimo. Depende mucho de la extensión del trabajo. Un resumen es adecuado, pero un artículo de 20 cuartillas, el máximo 250 palabras.
¿Qué incluye un resumen? La sinonimia no es exacta en español, las palabras tienen un sentido distinto. Es de lo primero que debe expresarse, "realizó esto, de esta manera, para esto", están los elementos más importantes...
¿Qué? Objetivo...
¿Cómo? Procedimiento...
¿Para qué? Justificación, finalidad...
Cómo estos tres elementos están en una sola frase. Síntesis, directo, al grano, podríamos hacer más directo, viene la habilidad lingüistica... para evitar "en el cual se", normalmente lo hace el corrector de estilo. Si lo mandamos así, puede ser que el corrector o editor, observe que hay palabra que sobra, por tanto, al grano. Marco metodológico o marco teórico, como alusión. cuando tenemos semanas y haciendo de la escritura, una práctica social "oye, léelo, por favor", conviene también leer en voz alta. Cumple con elemento de resumen según el tipo de artículo. Una vez finalizada la revisión, se produjeron las siguientes conclusiones. Otro elemento del resumen, es el alcance del trabajo, que significa, hacia qué condujo el artículo. Hacia qué nos llevó. Las conclusiones. No se trata de meterlas todas. Cuidado con repetición innecesaria.
El enfoque de la alfabetización académica intenta romper esa visión, el estudiante no se siente parte de la comunidad aún defendiendo su tesis, sigue escribiendo como estudiante, y la voz importante sigue correspondiendo al académico. Esto pretende que el estudiante se sienta académico, dentro de su ámbito.
Sobre palabras clave, son los concpetos más relevantes, más importantes del documento, del texto. Son una forma de anunciarle a los lectores, qué va a encontrar en el artículo, son elementos de juicio para evaluar un texto, antes de que el lector lo lea por completo. Título, sintético y puntual. Resumen, muy importante y las palabras clave. He encontrado que el criterio para determinar si son las correctas, sean los conceptos relevantes del artículo, no puede haber una palabra clave, es inevitable, deben ser los conceptos relevantes (mi hermano ganó un premio en ASINEA, estudiante de arquitectura, 2007).
Los abstract, los suben en inglés. No somos productores, no somos expertos, podemos solicitar los servicios de un traductor.
El discurso en tanto texto, incluye lenguaje, textos orales y textos escritos. No podemos relacionar gramaticalmente dos oraciones con una coma.
<<En este punto, se puede decir que el discurso, en tanto texto, incluye el lenguaje, la comunicación y la interacción escrita; esto permite hacer referencia a textos orales y textos escritos.
"Esto permite" es otra idea, no los puedo unir con coma, hace su aparición el punto y coma.
En este punto, se puede decir que el discurso, en tanto texto, incluye el lenguaje, la comunicación y la interacción escrita; esto permite hacer referencia a textos orales y textos escritos.
Guía esencial para aprender a redactar de Sandro Cohen, se los recomiendo, a este fenómeno le llama, "encabalgamiento", encimar una idea con otra. Antes de este libro, publicó, "Redacción sin dolor", es ameno, ligero,
Sandro Cohen. Guía esencial para aprender a redactar. México. Planeta, 2011.
------------. Redacción sin dolor. México. Planeta.
<<Las hormonas no controlan nuestras acciones, somos humanos con libre albedrío>>
Aún cuando las ideas se relacionan, están separadas con una coma.
<<Me llamo Eric, nací en la Ciudad de México.>>
Se habla del mismo sujeto, aprendan esa regla de no separar mediante comas, sino punto y coma, o punto. Maneras de solucionar. Algunas oraciones permiten los dos puntos.
<<No vinieron a la clase varios profesores: están enfermos.>>
Contienen su propio verbo... nací, están... todo verbo, conjugado produce una oración, no podemos dividirlas o unirlas con coma, nunca dos, tres si se puede, cuando unimos con coma, sí es posible, hablamos de una coma para listar.
<<Leímos el artículo, discutimos en la clase, nos fuimos temprano.>>
<<Leímos el artículo, discutimos en la clase y tomamos notas, y nos fuimos temprano.>>
No conviene, se ve raro, todos los verbos se adjudican al mismo sujeto "nosotros-nosotros", hay que evitarlo.
El libro se llama, "Perdón imposible", Guía práctica para una puntuación consciente y rica.
José Antonnio Millán. Perdón imposible
Museo de los horrores de puntuación, es lo mismo, la puntuación no cambia para un texto científico que de clase. La anécdota de la carta asesina, sobre cierto, Carlos V, salvando la vida a un condenado cambiando la coma y con ello, el sentido de una sentencia. Una coma cambia la vida misma, dependiendo dónde se coloque.
Perdón, imposible que cumpla su condena.
Perdón imposible, que cumpla su condena.
Perdonarlo no, fusilarlo.
Perdonarlo, no fusilarlo.
El ajolote es un animalito de riachuelos, es negro, gusarapo, es interesante, la página web, nueva edición en e-pub. Ha sido muy práctica esa guía.
"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda."
--> Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer.
--> Si usted es varón, con toda seguridad colocarla la coma después de la palabra tiene.
Me sirvió para explicar lo del encabalgamiento.
Otro ejemplo...
MAL: El Consejo Municipal ha tomado la decisión, los habitantes están contentos.
A leguas se lee y se entiende, causa-efecto, no pasa nada. Si hubiese una tercera, coma de lista.
BIEN: El Consejo Municipal ha tomado la decisión; los habitantes están contentos.
Sólo en el caso de dos oraciones.
CORRECTO: Leer textos académicos y escribirlos es, para todos los unviersitarios, una necesidad.
CORRECTO: Leer textos académicos y escribirlos es para todos los universitarios una necesidad.
Comas para encerrar frases parentéticas, enfáticas, y nada más. Algunas pueden cambiar de sentido, decir, obras de arte que son valiosas fueron robadas anoche.
Las obras de arte que son valiosas fueron robadas anoche.
Las obras de arte, que son valiosas, fueron robadas anoche.
La segunda explica, la primera es especificativa, la segunda es explicativa. Eso lo va uno desarrollando al leer. Los signos de puntuación, punto y coma, dos puntos, no tienen que ver para respiración. Decíamos ayer, algunos maestros de primaria. No tiene que ver con la oralidad, tiene una razón gramatical, estructura lingüística.
La única recomendación, los párrafos de texto académico, es que sean de tamaño semejante. No contando las líneas, se ven del mismo tamaño. Cuando escriban, que los párrafos no varíen extensión. Que los párrafos sean del mismo tamaño.
De 5 a 7 renglones por párrafo, pero no de 5 y luego de diez, de catorce, hay que mantener... normalmente escribo entre 9 y 12, voy ajustando, entre 9 y 12. Puede ser que algún párrafo se vaya a 13, o a 8, pero hay que mantener el equilibrio.
Tiene que contener un puño, una idea principal y varias ideas que permitan sujetar. No importando puntos y seguido, dentro de tu párrafo, cuando menos dos puntos y seguido, le va a dar armonía al texto, dentro del párrafo que escriban al menos, dos puntos y seguido. Entre 5 y 7, entre 9 y 12. Mayores párrafos, al menos cuatro puntos y seguidos.
Lo que nunca, el párrafo sólo tenga un punto, el punto y aparte, párrafos-frase, equivale a una sola frase.
_____
n párrafo sin errores. No se trataba de resolver un acertijo, de componer una pieza que pudiera pasar por literaria o de encontrar razones para defender un argumento resbaloso. No. Se trataba de condensar un texto de mayor extensión, es decir, un resumen, un resumen de un párrafo, en el que cada frase dijera algo significativo sobre el texto original, en el que se atendieran los más básicos mandatos del lenguaje escrito -ortografía, sintaxis- y se cuidaran las mínimas normas: claridad, economía, pertinencia. Si tenía ritmo y originalidad, mejor, pero no era una condición. Era solo componer un resumen de un párrafo sin errores vistosos. Y no pudieron.
No voy a generalizar. De 30, tres se acercaron y dos más hicieron su mejor esfuerzo. Veinticinco muchachos en sus 20 años no pudieron, en cuatro meses, escribir el resumen de una obra en un párrafo atildado, entregarlo en el plazo pactado y usar un número de palabras limitado, que varió de un ejercicio a otro. Estudiantes de Comunicación Social entre su tercer y su octavo semestre, que estudiaron doce años en colegios privados. Es probable que entre cinco y diez de ellos hubieran ido de intercambio a otro país, y que otros más conocieran una cultura distinta a la suya en algún viaje de vacaciones con la familia. Son hijos de ejecutivos que están por los 40 y los 50, que tienen buenos trabajos, educación universitaria. Muchos, posgraduados. En casa siempre hubo un computador; puedo apostar a que al menos 20 de esos estudiantes tiene banda ancha, y que la tele de casa pasa encendida más tiempo en canales por cable que en señal abierta. Tomaron más Milo que aguadepanela, comieron más lomo y ensalada que arroz con huevo. Ustedes saben a qué me refiero.
Por supuesto que he considerado mis dubitaciones, mis debilidades. No me he sintonizado con los tiempos que corren. Mis clases no tienen presentaciones de Power Point ni películas; a lo más, vemos una o dos en todo el semestre. Quizá, ya no es una manera válida saber qué es una crónica leyendo crónicas, y debo más bien proyectarles una presentación con frases en mayúsculas que indiquen qué es una crónica y en cuántas partes se divide. Mostrarles la película Capote en lugar de hacer que lean A sangre fría. Quizá, no debí insistir tanto en la brevedad, en la economía, en la puntualidad. No pedirles un escrito de cien palabras, sino de tres cuartillas, mínimo. Que lo entregaran el lunes, o el miércoles.
De esas limitaciones y dubitaciones, quizá, vengan las pocas y tibias preguntas de mis estudiantes este último semestre, sus silencios, su absoluta ausencia de curiosidad y de crítica. De ahí, quizá, vengan sus párrafos aguados, con errores e imprecisiones, inútilmente enrevesados, con frases cojas, desgreñadas. Esos párrafos vacilantes, grises, que me entregaron durante todo el semestre. Pareciera que estoy describiendo a un grupo de zombis. Quizá, eso es lo que son. Los párrafos, quiero decir.
El curso se llama Evaluación de Textos de No Ficción y pertenece a la línea de Producción Editorial y Multimedial de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Javeriana. En cuanto a lecturas, siempre propuse piezas ejemplares en los géneros más notorios de la no ficción: crónica, perfil, ensayo, memorias y testimonios. A partir de clásicos nacionales y extranjeros, los estudiantes componían escritos como los que debe elaborar un editor durante su ejercicio profesional. Primero, un resumen: todos los textos de los editores son breves, o deberían serlo -contracubiertas, textos de catálogo, solapas, etcétera-. Una vez que la mayoría hubiera conseguido un resumen pertinente y económico, pasábamos a escritos más complejos: notas de prensa y contracubiertas, para terminar con un informe editorial o una reseña.
En el centro de todo el programa estaban la participación y la escritura de textos breves a partir de otro texto mayor. Insistí siempre en la participación en clase para fomentar actividades que noto algo empañadas en la actualidad: la escucha atenta, la elaboración de razones y argumentos, oír lo que uno mismo dice y lo que dice el otro en una conversación.
El otro concepto transversal, la economía lingüística, buscaba mostrarles la importancia de honrar la prosa. Si uno en 100 palabras debe sintetizar un libro de 200 páginas, debe cuidar cada palabra, cada frase, cada giro. En últimas, la palabra escrita les dará de comer a estos estudiantes cuando sean profesionales, no importa si se desempeñan como editores de libros, revistas o páginas web, como periodistas o como profesores e investigadores.
Los estudiantes de este último semestre, y los de dos o tres anteriores, nunca pudieron pasar del resumen. No siempre fue así. Desde que empecé mi cátedra, en el 2002, los estudiantes tenían problemas para lograr una síntesis bien hecha, y en su elaboración nos tomábamos un buen tiempo. Pero se lograba avanzar. Lo que siento de tres o cuatro semestres para acá es más apatía y menos curiosidad. Menos proyectos personales de los estudiantes. Menos autonomía. Menos desconfianza. Menos ironía y espíritu crítico.
Debe ser que no advertí cuándo la atención de mis estudiantes pasó de lo trascendente a lo insignificante. El estado de Facebook. "Esos gorditos de más". El mensaje en el Blackberry.
Nunca he sido mamerto ni amargado ni ñoño: a los 20 años, fumaba marihuana como un rastafari y me descerebraba con alcohol cada que podía al lado de mis cuates. Quería ver tetas, e hice cosas de las que ahora no me enorgullezco por tocarlas. Empeñé mucho, mucho tiempo en eso. Pero leía.
No sé. En esos tiempos lo importante, creo, era discutir, especular, quedar picados para buscar después el dato inútil. Interesaba eso: buscar. Estoy por pensar que la curiosidad se esfumó de estos veinteañeros alumnos míos desde el momento en que todo lo comenzó a contestar ya, ahora mismo, el doctor Google.
Es cándido echarle la culpa a la televisión, a Internet, al Nintendo, a los teléfonos inteligentes. A los colegios, que se afanan en el bilingüismo, sin alcanzar un conocimiento básico de la propia lengua. A los padres que querían que sus hijos estuvieran seguros, bien entretenidos en sus casas. Es cándido culpar al "sistema". Pero algo está pasando en la educación básica, algo está pasando en las casas de quienes ahora están por los 20 años o menos.
Mi sobrino le dice a su madre, mi hermana, que él sí lee mucho, en Internet. Lo que debe preguntarse es cómo se lee en Internet. Lo que he visto es que se lee en medio del parloteo de las ventanas abiertas del chat, mientras se va cargando un video en Youtube, siguiendo vínculos. Lo que han perdido los nativos digitales es la capacidad de concentración, de introspección, de silencio. La capacidad de estar solos. Solo en soledad, en silencio, nacen las preguntas, las ideas. Los nativos digitales no conocen la soledad ni la introspección. Tienen 302 seguidores en Twitter. Tienen 643 amigos en Facebook.
Dejo la cátedra porque no me pude comunicar con los nativos digitales. No entiendo sus nuevos intereses, no encontré la manera de mostrarles lo que considero esencial en este hermoso oficio de la edición. Quizá la lectura sea ahora salir al mar de Internet a pescar fragmentos, citas y vínculos. Y en consecuencia, la escritura esté mudando a esas frases sueltas, grises, sin vida, siempre con errores. Por eso, los nuevos párrafos que se están escribiendo parecen zombis. Ya veremos qué pasa dentro de unos pocos años, cuando estos veinteañeros de ahora tengan 30 y estén trabajando en editoriales, en portales y revistas. Por ahora, para mí, ha llegado el momento de retirarme. Al tiempo que sigo con mis cosas, voy a pensar en este asunto, a mirarlo con detenimiento. Pongo el punto final a esta carta de renuncia con un nudo en la garganta.
Camilo Jiménez
Especial para EL TIEMPO
_____
La frase legible no supera los tres renglones, el lector tendrá dificultades para entender. Entre más sencilla sea la expresión, y no por sencilla simple, mayor organización del pensamiento, de manera clara, concisa, sin andar anidando, encauzando tantas ideas, por separado. Se recomienda que la estructura oracional sea la más estructurada: Sujeto, verbo, complementos.
Siempre empezar con el sujeto. Salió a propósito la Tabla RIUS.
Eric compró veneno para su suegra en el mercado ayer.
Ayer en el mercado
Para su suegra Eric compró veneno
Times New Roman No. 12
Doble espaciado
Es como hacer un trámite. Son detalles a cuidar, sabemos leer instrucciones y seguimos los lineamientos.
RESUMEN
El texto ha sido, durante mucho tiempo, el tema central investigaciones. En este trabajo en particular se revisa...
Al instructor le gusta Bodoni, pero no está aceptada. Times New Roman, la diferencia entre Arial, ganan de dos a tres renglones en la cuartilla. Si utilizan Times, habría que completar la cuartilla.
Un texto en original, no en revista, está en Arial, lo pidieron en el congreso, se puede ver así, es una letra muy plana, cansa la lectura (a decir del instructor). La Times de las más antiguas, el New York times, tiene patines o cabeza, parece sorprendente, ayuda a que el ojo se mueva más rápido, o pueda de golpe, tres o más líneas. Arial se vuelve tedioso después de varias páginas.
Resumen.- 123, menos de 250 está bien. 120 es un mínimo. Depende mucho de la extensión del trabajo. Un resumen es adecuado, pero un artículo de 20 cuartillas, el máximo 250 palabras.
¿Qué incluye un resumen? La sinonimia no es exacta en español, las palabras tienen un sentido distinto. Es de lo primero que debe expresarse, "realizó esto, de esta manera, para esto", están los elementos más importantes...
¿Qué? Objetivo...
¿Cómo? Procedimiento...
¿Para qué? Justificación, finalidad...
Cómo estos tres elementos están en una sola frase. Síntesis, directo, al grano, podríamos hacer más directo, viene la habilidad lingüistica... para evitar "en el cual se", normalmente lo hace el corrector de estilo. Si lo mandamos así, puede ser que el corrector o editor, observe que hay palabra que sobra, por tanto, al grano. Marco metodológico o marco teórico, como alusión. cuando tenemos semanas y haciendo de la escritura, una práctica social "oye, léelo, por favor", conviene también leer en voz alta. Cumple con elemento de resumen según el tipo de artículo. Una vez finalizada la revisión, se produjeron las siguientes conclusiones. Otro elemento del resumen, es el alcance del trabajo, que significa, hacia qué condujo el artículo. Hacia qué nos llevó. Las conclusiones. No se trata de meterlas todas. Cuidado con repetición innecesaria.
El enfoque de la alfabetización académica intenta romper esa visión, el estudiante no se siente parte de la comunidad aún defendiendo su tesis, sigue escribiendo como estudiante, y la voz importante sigue correspondiendo al académico. Esto pretende que el estudiante se sienta académico, dentro de su ámbito.
Sobre palabras clave, son los concpetos más relevantes, más importantes del documento, del texto. Son una forma de anunciarle a los lectores, qué va a encontrar en el artículo, son elementos de juicio para evaluar un texto, antes de que el lector lo lea por completo. Título, sintético y puntual. Resumen, muy importante y las palabras clave. He encontrado que el criterio para determinar si son las correctas, sean los conceptos relevantes del artículo, no puede haber una palabra clave, es inevitable, deben ser los conceptos relevantes (mi hermano ganó un premio en ASINEA, estudiante de arquitectura, 2007).
Los abstract, los suben en inglés. No somos productores, no somos expertos, podemos solicitar los servicios de un traductor.
El discurso en tanto texto, incluye lenguaje, textos orales y textos escritos. No podemos relacionar gramaticalmente dos oraciones con una coma.
<<En este punto, se puede decir que el discurso, en tanto texto, incluye el lenguaje, la comunicación y la interacción escrita; esto permite hacer referencia a textos orales y textos escritos.
"Esto permite" es otra idea, no los puedo unir con coma, hace su aparición el punto y coma.
En este punto, se puede decir que el discurso, en tanto texto, incluye el lenguaje, la comunicación y la interacción escrita; esto permite hacer referencia a textos orales y textos escritos.
Guía esencial para aprender a redactar de Sandro Cohen, se los recomiendo, a este fenómeno le llama, "encabalgamiento", encimar una idea con otra. Antes de este libro, publicó, "Redacción sin dolor", es ameno, ligero,
Sandro Cohen. Guía esencial para aprender a redactar. México. Planeta, 2011.
------------. Redacción sin dolor. México. Planeta.
<<Las hormonas no controlan nuestras acciones, somos humanos con libre albedrío>>
Aún cuando las ideas se relacionan, están separadas con una coma.
<<Me llamo Eric, nací en la Ciudad de México.>>
Se habla del mismo sujeto, aprendan esa regla de no separar mediante comas, sino punto y coma, o punto. Maneras de solucionar. Algunas oraciones permiten los dos puntos.
<<No vinieron a la clase varios profesores: están enfermos.>>
Contienen su propio verbo... nací, están... todo verbo, conjugado produce una oración, no podemos dividirlas o unirlas con coma, nunca dos, tres si se puede, cuando unimos con coma, sí es posible, hablamos de una coma para listar.
<<Leímos el artículo, discutimos en la clase, nos fuimos temprano.>>
<<Leímos el artículo, discutimos en la clase y tomamos notas, y nos fuimos temprano.>>
No conviene, se ve raro, todos los verbos se adjudican al mismo sujeto "nosotros-nosotros", hay que evitarlo.
El libro se llama, "Perdón imposible", Guía práctica para una puntuación consciente y rica.
José Antonnio Millán. Perdón imposible
Museo de los horrores de puntuación, es lo mismo, la puntuación no cambia para un texto científico que de clase. La anécdota de la carta asesina, sobre cierto, Carlos V, salvando la vida a un condenado cambiando la coma y con ello, el sentido de una sentencia. Una coma cambia la vida misma, dependiendo dónde se coloque.
Perdón, imposible que cumpla su condena.
Perdón imposible, que cumpla su condena.
Perdonarlo no, fusilarlo.
Perdonarlo, no fusilarlo.
El ajolote es un animalito de riachuelos, es negro, gusarapo, es interesante, la página web, nueva edición en e-pub. Ha sido muy práctica esa guía.
"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda."
--> Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer.
--> Si usted es varón, con toda seguridad colocarla la coma después de la palabra tiene.
Me sirvió para explicar lo del encabalgamiento.
Otro ejemplo...
MAL: El Consejo Municipal ha tomado la decisión, los habitantes están contentos.
A leguas se lee y se entiende, causa-efecto, no pasa nada. Si hubiese una tercera, coma de lista.
BIEN: El Consejo Municipal ha tomado la decisión; los habitantes están contentos.
Sólo en el caso de dos oraciones.
CORRECTO: Leer textos académicos y escribirlos es, para todos los unviersitarios, una necesidad.
CORRECTO: Leer textos académicos y escribirlos es para todos los universitarios una necesidad.
Comas para encerrar frases parentéticas, enfáticas, y nada más. Algunas pueden cambiar de sentido, decir, obras de arte que son valiosas fueron robadas anoche.
Las obras de arte que son valiosas fueron robadas anoche.
Las obras de arte, que son valiosas, fueron robadas anoche.
La segunda explica, la primera es especificativa, la segunda es explicativa. Eso lo va uno desarrollando al leer. Los signos de puntuación, punto y coma, dos puntos, no tienen que ver para respiración. Decíamos ayer, algunos maestros de primaria. No tiene que ver con la oralidad, tiene una razón gramatical, estructura lingüística.
La única recomendación, los párrafos de texto académico, es que sean de tamaño semejante. No contando las líneas, se ven del mismo tamaño. Cuando escriban, que los párrafos no varíen extensión. Que los párrafos sean del mismo tamaño.
De 5 a 7 renglones por párrafo, pero no de 5 y luego de diez, de catorce, hay que mantener... normalmente escribo entre 9 y 12, voy ajustando, entre 9 y 12. Puede ser que algún párrafo se vaya a 13, o a 8, pero hay que mantener el equilibrio.
Tiene que contener un puño, una idea principal y varias ideas que permitan sujetar. No importando puntos y seguido, dentro de tu párrafo, cuando menos dos puntos y seguido, le va a dar armonía al texto, dentro del párrafo que escriban al menos, dos puntos y seguido. Entre 5 y 7, entre 9 y 12. Mayores párrafos, al menos cuatro puntos y seguidos.
Lo que nunca, el párrafo sólo tenga un punto, el punto y aparte, párrafos-frase, equivale a una sola frase.
_____
n párrafo sin errores. No se trataba de resolver un acertijo, de componer una pieza que pudiera pasar por literaria o de encontrar razones para defender un argumento resbaloso. No. Se trataba de condensar un texto de mayor extensión, es decir, un resumen, un resumen de un párrafo, en el que cada frase dijera algo significativo sobre el texto original, en el que se atendieran los más básicos mandatos del lenguaje escrito -ortografía, sintaxis- y se cuidaran las mínimas normas: claridad, economía, pertinencia. Si tenía ritmo y originalidad, mejor, pero no era una condición. Era solo componer un resumen de un párrafo sin errores vistosos. Y no pudieron.
No voy a generalizar. De 30, tres se acercaron y dos más hicieron su mejor esfuerzo. Veinticinco muchachos en sus 20 años no pudieron, en cuatro meses, escribir el resumen de una obra en un párrafo atildado, entregarlo en el plazo pactado y usar un número de palabras limitado, que varió de un ejercicio a otro. Estudiantes de Comunicación Social entre su tercer y su octavo semestre, que estudiaron doce años en colegios privados. Es probable que entre cinco y diez de ellos hubieran ido de intercambio a otro país, y que otros más conocieran una cultura distinta a la suya en algún viaje de vacaciones con la familia. Son hijos de ejecutivos que están por los 40 y los 50, que tienen buenos trabajos, educación universitaria. Muchos, posgraduados. En casa siempre hubo un computador; puedo apostar a que al menos 20 de esos estudiantes tiene banda ancha, y que la tele de casa pasa encendida más tiempo en canales por cable que en señal abierta. Tomaron más Milo que aguadepanela, comieron más lomo y ensalada que arroz con huevo. Ustedes saben a qué me refiero.
Por supuesto que he considerado mis dubitaciones, mis debilidades. No me he sintonizado con los tiempos que corren. Mis clases no tienen presentaciones de Power Point ni películas; a lo más, vemos una o dos en todo el semestre. Quizá, ya no es una manera válida saber qué es una crónica leyendo crónicas, y debo más bien proyectarles una presentación con frases en mayúsculas que indiquen qué es una crónica y en cuántas partes se divide. Mostrarles la película Capote en lugar de hacer que lean A sangre fría. Quizá, no debí insistir tanto en la brevedad, en la economía, en la puntualidad. No pedirles un escrito de cien palabras, sino de tres cuartillas, mínimo. Que lo entregaran el lunes, o el miércoles.
De esas limitaciones y dubitaciones, quizá, vengan las pocas y tibias preguntas de mis estudiantes este último semestre, sus silencios, su absoluta ausencia de curiosidad y de crítica. De ahí, quizá, vengan sus párrafos aguados, con errores e imprecisiones, inútilmente enrevesados, con frases cojas, desgreñadas. Esos párrafos vacilantes, grises, que me entregaron durante todo el semestre. Pareciera que estoy describiendo a un grupo de zombis. Quizá, eso es lo que son. Los párrafos, quiero decir.
El curso se llama Evaluación de Textos de No Ficción y pertenece a la línea de Producción Editorial y Multimedial de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Javeriana. En cuanto a lecturas, siempre propuse piezas ejemplares en los géneros más notorios de la no ficción: crónica, perfil, ensayo, memorias y testimonios. A partir de clásicos nacionales y extranjeros, los estudiantes componían escritos como los que debe elaborar un editor durante su ejercicio profesional. Primero, un resumen: todos los textos de los editores son breves, o deberían serlo -contracubiertas, textos de catálogo, solapas, etcétera-. Una vez que la mayoría hubiera conseguido un resumen pertinente y económico, pasábamos a escritos más complejos: notas de prensa y contracubiertas, para terminar con un informe editorial o una reseña.
En el centro de todo el programa estaban la participación y la escritura de textos breves a partir de otro texto mayor. Insistí siempre en la participación en clase para fomentar actividades que noto algo empañadas en la actualidad: la escucha atenta, la elaboración de razones y argumentos, oír lo que uno mismo dice y lo que dice el otro en una conversación.
El otro concepto transversal, la economía lingüística, buscaba mostrarles la importancia de honrar la prosa. Si uno en 100 palabras debe sintetizar un libro de 200 páginas, debe cuidar cada palabra, cada frase, cada giro. En últimas, la palabra escrita les dará de comer a estos estudiantes cuando sean profesionales, no importa si se desempeñan como editores de libros, revistas o páginas web, como periodistas o como profesores e investigadores.
Los estudiantes de este último semestre, y los de dos o tres anteriores, nunca pudieron pasar del resumen. No siempre fue así. Desde que empecé mi cátedra, en el 2002, los estudiantes tenían problemas para lograr una síntesis bien hecha, y en su elaboración nos tomábamos un buen tiempo. Pero se lograba avanzar. Lo que siento de tres o cuatro semestres para acá es más apatía y menos curiosidad. Menos proyectos personales de los estudiantes. Menos autonomía. Menos desconfianza. Menos ironía y espíritu crítico.
Debe ser que no advertí cuándo la atención de mis estudiantes pasó de lo trascendente a lo insignificante. El estado de Facebook. "Esos gorditos de más". El mensaje en el Blackberry.
Nunca he sido mamerto ni amargado ni ñoño: a los 20 años, fumaba marihuana como un rastafari y me descerebraba con alcohol cada que podía al lado de mis cuates. Quería ver tetas, e hice cosas de las que ahora no me enorgullezco por tocarlas. Empeñé mucho, mucho tiempo en eso. Pero leía.
No sé. En esos tiempos lo importante, creo, era discutir, especular, quedar picados para buscar después el dato inútil. Interesaba eso: buscar. Estoy por pensar que la curiosidad se esfumó de estos veinteañeros alumnos míos desde el momento en que todo lo comenzó a contestar ya, ahora mismo, el doctor Google.
Es cándido echarle la culpa a la televisión, a Internet, al Nintendo, a los teléfonos inteligentes. A los colegios, que se afanan en el bilingüismo, sin alcanzar un conocimiento básico de la propia lengua. A los padres que querían que sus hijos estuvieran seguros, bien entretenidos en sus casas. Es cándido culpar al "sistema". Pero algo está pasando en la educación básica, algo está pasando en las casas de quienes ahora están por los 20 años o menos.
Mi sobrino le dice a su madre, mi hermana, que él sí lee mucho, en Internet. Lo que debe preguntarse es cómo se lee en Internet. Lo que he visto es que se lee en medio del parloteo de las ventanas abiertas del chat, mientras se va cargando un video en Youtube, siguiendo vínculos. Lo que han perdido los nativos digitales es la capacidad de concentración, de introspección, de silencio. La capacidad de estar solos. Solo en soledad, en silencio, nacen las preguntas, las ideas. Los nativos digitales no conocen la soledad ni la introspección. Tienen 302 seguidores en Twitter. Tienen 643 amigos en Facebook.
Dejo la cátedra porque no me pude comunicar con los nativos digitales. No entiendo sus nuevos intereses, no encontré la manera de mostrarles lo que considero esencial en este hermoso oficio de la edición. Quizá la lectura sea ahora salir al mar de Internet a pescar fragmentos, citas y vínculos. Y en consecuencia, la escritura esté mudando a esas frases sueltas, grises, sin vida, siempre con errores. Por eso, los nuevos párrafos que se están escribiendo parecen zombis. Ya veremos qué pasa dentro de unos pocos años, cuando estos veinteañeros de ahora tengan 30 y estén trabajando en editoriales, en portales y revistas. Por ahora, para mí, ha llegado el momento de retirarme. Al tiempo que sigo con mis cosas, voy a pensar en este asunto, a mirarlo con detenimiento. Pongo el punto final a esta carta de renuncia con un nudo en la garganta.
Camilo Jiménez
Especial para EL TIEMPO
_____
La frase legible no supera los tres renglones, el lector tendrá dificultades para entender. Entre más sencilla sea la expresión, y no por sencilla simple, mayor organización del pensamiento, de manera clara, concisa, sin andar anidando, encauzando tantas ideas, por separado. Se recomienda que la estructura oracional sea la más estructurada: Sujeto, verbo, complementos.
Siempre empezar con el sujeto. Salió a propósito la Tabla RIUS.
Eric compró veneno para su suegra en el mercado ayer.
Ayer en el mercado
Para su suegra Eric compró veneno
- La misma idea pero se van moviendo... con esas estructuras se va determinando. En alemán rematan con un verbo con una estructura rígida, en inglés, adjetivo antes del sustantivo. Este documento les permite entender diversidad de artículos. En el mundo anglosajón, son llamados "papers".
No hay comentarios:
Publicar un comentario