Salud: Chequeo de profesores en la UV Región Poza Rica - Tuxpan
Con previa cita estipulada por la Secretaria Académica de la Facultad de Arquitectura, la comunidad de profesores coincidimos a partir de las 10:00 de la mañana a fin de que el personal del ISSSTE, procediera a tomar nuestros datos generales, tales como:
- Edad
- Peso
- Estatura
- Presión
- Glucosa
- Aplicación de vacuna contra la influenza
Con el gusto de coincidir con compañeros docentes de otras facultades, al tenor del saludo algunos descansamos previamente para que la verificación de datos no saliera alterada, sobre todo la toma de glucosa y la presión, de hecho, llegamos en ayunas. Con amabilidad, fuimos atendidos con mucho cuidado y considerando todas las previsiones.
Confiando en que la aplicación de la vacuna de la influenza sería intramuscular aplicándose en el glúteo, con mucha disponibilidad el personal consultó si sería posible, mas debido al instrumental y a los protocolos ya establecidos, únicamente sería posible la aplicación en el brazo. Situación que no se consideró recomendable dada la captura de información contemplada para esta semana y que demandaría un par de brazos sin entumecimiento ni dolor.
¿Recomendación? ¡Bajar diez kilogramos! Basando dicha información en el Índice de Masa Corporal, complexión y los datos que se tomaron en ese momento. Lo bueno que ya se está organizando la agenda de entrenamiento para el equipo de basquetbol de las maestras del Área Técnica, ¡así que, estudiantes... entrenen con muchas ganas porque las maestras vamos con todo!
Experiencia: Primera fase del Concurso del Programa de Becarios 2018 de la CNDH
Versain Almora Verde, estudiante de la Facultad de Arquitectura de Poza Rica, compartió la experiencia de haber pasado la primera fase consistente en la entrega de documentación en el Centro Nacional de Derechos Humanos.
A partir de la lectura de su protocolo de investigación y proyecto, el estudiante Almora se está preparando para la segunda fase del concurso, cuya fecha se dará a conocer en esta semana, por lo cual, se ha contemplado una cita para este miércoles, ello para preparar su entrevista adonde se considerará:
- Conocimiento acerca del protocolo.
- Fluidez y expresión relajada.
- Concentración.
- Previsiones para hacer frente a cuestionamientos no esperados.
Con mucho empeño, Versain está preparando su material.
Asesoría: Incorporando la propuesta de artículo para Congreso Internacional de Sociología
En reunión con los compañeros, se ha incorporado Aimée Faura Barrales, cuyo resumen fuera aceptado en el marco del Congreso Internacional de Sociología a efectuarse en el mes de julio en Canadá.
En paralelo, la Arq. Blanca Gabriela de Regil Salgado, participante del proyecto gestionado por PRODEP, ha estado al pendiente y tomando nota de la articulación de propuestas que desde la Facultad de Arquitectura se han estado generando en el tema de desastres. De hecho, se comparten algunos audios a continuación.
Redacción y publicación de artículos académicos (ProFA Curso distribuido)
En punto de las 16:00 horas, ha dado inicio el curso ProFA con sede en la Facultad de Arquitectura, recibiendo con mucho gusto a compañeros procedentes de otras facultades de la región, pues el tema de la redacción y publicación de artículos académicos se ha considerado prioritario en razón de los procesos de exámenes de oposición y productividad.
El curso, a cargo del Maestro Eric Espinosa, quien desde la Ciudad de Xalapa nos visita, ha iniciado con muchos aspectos a considerar, sobre todo, previsiones de organización hasta en el ámbito personal para redactar o emprender la redacción de un artículo académico.
Versión estenográfica parcial
MTRO ERIC ESPINOSA: Recomiendo traer en una memoria de USB los contenidos, las hacemos sobre su propio material escrito. Modelos que tenemos que alterar.
Si voy a un artículo publicado en revista, ya pasó por editor, corrector, como les decía, tal vez encuentren errores. Si vemos sus propios textos, mejor. Un párrafo… con eso, algo textualizado.
…
Primera fase: Planeación
Producción de la escritura, no se necesitan largas sesiones, hasta que algo resulte.
Obvio, no soy de la idea de que va a venir la señora inspiración hasta que llegue.
¿Cuál es la expectativa?
¿Qué quisieran saber?
¿Qué los movió a inscribirse?
Revistas arbitradas, indexadas… cómo defino factores de impacto.
Mtra. Elia: En la práctica, ¿qué me motivó a inscribirme? Por mis tiempos, no me daban. Conozco de su conocimiento, cómo nos va guiando en la elaboración del trabajo.
MTRO. ERIC ESPINOSA: 1 cada seis meses, son artículos publicados de 20, 25, 30 cuartillas.
Planear ulteriormente un artículo académico, en cuanto a la pregunta del ingeniero, los más conocedores son los propios miembros de la comunidad .
Lengua y literatura, revistas académicas nacionales, los ingenieros, los médicos, tienen mayor conocimiento de esa nómina de revista, ¿Cómo medir factor impacto? Redalyc por ejemplo, hay una pestaña, la propia base de datos te indica si está indexada o no la revista.
HEIDI: Distinguir diferencias de estructuras acerca de...
- Artículo científico
- Artículo de divulgación
- Artículo de difusión
Toda revista indexada, es una revista arbitrada, ha exigido un dictaminado, alguien revisa.
Hace rato, mencionaba textos en congresos y se editan en una memoria de congreso, en forma de libro, a revistas de prestigio, no libro, que sea indexada. Ya genera puntaje.
No es lo mismo diseñar una ponencia para el tiempo que les va a tomar en el congreso, que pasar de la oralidad a la escritura, a la ampliación del documento. Estos aspectos no se tocan en el curso, no están dentro del curso. Es el marco referencial para la escritura. Si todo mundo pueda rastrear sus sitios, ordenar su registro y decidir adónde publicar. Obvio, en la escritura lengua española, las revistas de ciencia biomédica, salen en inglés. Hay en español, pero mejor en inglés.
¿Teoría y práctica? Práctica por los tiempos, se propone para el futuro, no vamos a escribir demasiado, salvo el resumen, y si tienen textos en borrador, para que me permitan revisar redacción y dar recomendaciones específicas, con la forma que adopta la frase, cuántas palabras hay en una frase, cuántos nexos subordinantes, el exceso de ellos genera dificultad de comprensión lectora, los puedo dar con base en sus textos.
Dra. Gaby Sosa: Pertenezco a dos áreas, dos EE, es HP y Computación Básica, en HP me sorprendieron, tomamos un curso, nos pidieron hacer actividades dentro de lo que íbamos a trabajar con los chicos, he planteado una problemática, salió seleccionado mi tema, estábamos en vacaciones, que empezara a hacer un trabajo de este tipo, ¡ups! Me daban un formato, lo que esta´pidiendo.
Mario Basáñez: Los concursos de oposición, no tengo nada de artículos publicados, por ahí va una parte, ya va siendo momento de hacerlo, tengo un poco la duda, a pesar de que lo que explicaron, la otra, el procedimiento. Reviso un artículo y cómo hago para que lo publiquen, ¿cómo es el movimiento?
Mtr. Eric: Las revistas hacen convocatoria, proponen números… está otra base de datos, Journal Citación Reports (JCR).
Si no están incluidas en el índice, todavía hay treinta puntos con ISSN. Por ejemplo, había una candidata, varios artículos publicados en revista periódica, a la hora de revisar la página legal, los datos de la revista, decía ISSN, registro en trámite. No aparecía. No se le pudieron validar.
No está dirigido a la comunidad académica, tiene un lenguaje más asequible, el curso, no está centrado en el artículo de divulgación. El curso no puede abarcar todas las variantes.
- 2.2.1. Artículo en revista indexada contenidas en el Journal Citación Reports (JCR) y en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica (IRMICT) - 50
- 2.2.2. Artículo en revista periódica con arbitraje e ISSN no incluidas en el IRC o IRMICT. - 30
- 2.2.3. Artículo de divulgación publicado en revista con arbitraje e ISSN - 10
- 2.2.4. Ponencia publicada en memoria in extenso con registro ISBN (hasta cinco ponencias)
- 2.2.5. Libro especializado con registro ISBN 50 (página de especialización, pero no indicaba la especialización… a qué área del conocimiento pertenece)
- 2.2.6. Capítulo en libro con registro ISBN.
- 2.2.7. Producción artística.
- Individual - 50
- Colectiva - 20
No se refiere a producción… está referida a la presentación o creación escénica, musical o plástica.
Bien, entonces, va quedando, la metodología es sólo leer, los foros, las preguntas me las llevo, las voy a escribir, les di una respuesta inmediata, pero podemos investigar y ofrecer una guía extramuros.
Una vez observando estos requisitos, se puede tomar como referencia una lista de cotejo, las fechas, esto lo podemos modificar un poco, es en EMINUS. Hoy es 22, entre hoy y mañana, puedo habilitar las prórrogas, no que nos llevaran 3 meses.
Esbozar la actividad, tratar de terminarla, sólo word y ahí está la plantilla en Word, sólo como marco referencial de la escritura académica, será el origen de otros. Lo encontrarán en EMINUS. Hasta el martes o miércoles de la siguiente semana, podrían entregarla.
Sólo en EVALUACIONES.
...
Referencias que localizamos en el momento:
http://www.conricyt.mx/acervo-editorial/revistas-arbitradas-del-conacyt
http://guiasbus.us.es/factordeimpacto
https://www.uv.mx/bvirtual/bases-de-datos-conricyt/tecnica/
http://www.redalyc.org/coleccionHome.oa
...
Actividad 1
Creencias y sentimientos sobre el acto de escribir
Sólo en EVALUACIONES.
...
Referencias que localizamos en el momento:
http://www.conricyt.mx/acervo-editorial/revistas-arbitradas-del-conacyt
http://guiasbus.us.es/factordeimpacto
https://www.uv.mx/bvirtual/bases-de-datos-conricyt/tecnica/
http://www.redalyc.org/coleccionHome.oa
...
Actividad 1
Creencias y sentimientos sobre el acto de escribir
Integrantes:
·
Basáñez Juárez Mario
·
Ceballos Vargas Jesús
·
de Regil Salgado Blanca Gabriela
·
Guerrero Rodríguez Alfonso
·
Monroy Carranza Heidi Lizbeth
a)
¿Hay
algo que, supones, te complica o facilita la escritura?
Dice sentimientos
y apreciaciones… temor o miedo a la práctica de la escritura, tengo ese temor,
¿cuál es la causa? Por el desconocimiento de la escritura, de qué es un texto
científico, vemos las clasificaciones, de no saber la estructura y la
diferenciación de los diferentes tipos de texto y escritos de corte científico.
Otro aspecto consiste en la limitación de las citas, o sea, que deba estar
supeditado a la originalidad, eso causa un poco de nervio. En el caso de citar,
tal vez una definición, pero va más allá al tratar de generar una definición
propia.
b)
¿Habrá
algunos prejuicios sobre tus lectores potenciales o sobre el ámbito académico?
Otro de los
prejuicios, sobre redactar un artículo, supones que debe ser muy extenso cuando
a lo mejor es muy específico, sobre todo los conceptos que se deben de
considerar para estructurar la investigación o el artículo. Acerca de los
lectores potenciales, hablamos de los estudiantes cuando debería ser también el
resto de los compañeros académicos en la Facultad y comunidad académica.
c)
¿Cuál
es la apreciación que tienes de ti como escritor?
¡Muy esporádico!
(“Muy millenial, no más de 140 caracteres”)
Esto da pie a la
expresión, no tiene que ser una extensión, sino un párrafo. A veces se desea
hablar de todo, pese a tener la idea clara, sin embargo, los conceptos están
agolpados.
d)
¿En
qué momento te das cuenta que te sientes muy bien con la escritura?
Con el
reconocimiento, cuando aceptan el artículo.
e)
Si
hicieras un recuento de tus experiencias de escritura, ¿cuáles serían tus
conclusiones al respecto?
Que hace falta un
estímulo en ocasiones para poder finalizar, “está interesante…” y después
surgen dudas, pues conviene regresar a la “typeada”.
Se ha comentado
la falta de interés, y por otro lado, el gusto y la identificación, además de
que es determinante cuando se tenga que hacer por condición u obligación, por
querer puntos, no por querer ser escritor, sino por un beneficio, lo resumiría
así.
Una aspiración
personal es llegar a tener un doctorado, parte de ello será la investigación y
escribir será la actividad principal.
Actividad 2
Diseño de un plan de escritura
Datos del proyecto de artículo
Actividad 2
Diseño de un plan de escritura
1.
Autoexamen
sobre el uso de nuestro tiempo
Ejes considerados
en la distribución de mi tiempo:
· Docencia
· Gestión
· Tutoría
· Infraestructura
· Investigación
· Trabajo de campo
· Vinculación
· Actividades extracurriculares
Nulla diez sine línea
(ningún día sin una línea)
2.
Plan
de escritura
Datos del proyecto de artículo
Participante:
Estudiante Aimée Faura Barrales
Sede: Facultad de
Arquitectura
Antecedente:
Resumen aprobado en el Congreso Internacional de Sociología.
Lunes
22.Enero.
|
Martes
23.Enero.
|
Miércoles
24.Enero.
|
Jueves
25.Enero.
|
Viernes
26.Enero.
|
Sábado
27.Enero.
|
Tiempo
total
|
|
Semana
1
|
Revisar convocatoria y
resumen enviado.
|
Análisis de casos
referenciales.
· Banski
· Mobiliario
· Señalética
|
Esbozo preliminar de la
propuesta.
|
Conceptos y esbozos
preliminares.
|
Redacción preliminar del
artículo.
· Datos
· Diagnóstico
|
Redacción preliminar del
artículo.
· Datos
· Diagnóstico
· Definición de la
superficie afectable
|
Diagnóstico
|
Cubículo FAUVPR.
|
Cubículo FAUVPR.
|
Cubículo FAUVPR.
|
Cubículo FAUVPR.
|
Cubículo FAUVPR.
|
Eminus
|
Vía virtual
|
|
2 horas.
|
1 hora.
|
2 horas.
|
2 horas.
|
1 hora.
|
1 hora.
|
9 horas
|
|
Lunes
29.Enero.
|
Martes
30.Enero.
|
Miércoles
31.Enero.
|
Jueves
1º.Febrero.
|
Viernes
2.Febrero.
|
Sábado
3.Febrero.
|
Tiempo
total
|
|
Semana
2
|
Comprobación del problema.
· Pautas
· Revisión de datos
|
Comprobación del problema
· Confirmación de la
superficie afectable.
|
Hipótesis
· Datos de la propuesta.
|
Hipótesis
· Definición de variables.
· Operaciona-lización de
variables
|
Hipótesis
· Alcances técnicos y
operativos de la propuesta
|
Poligonal de intervención.
Escala del proyecto.
Alcances operativos de la
propuesta.
|
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Vía virtual
|
|
1 hora
|
1 hora
|
1 hora
|
1 hora
|
1 hora
|
1 hora
|
6 horas
|
|
Lunes
5.Febrero.
|
Martes
6.Febrero.
|
Miércoles
7.Febrero.
|
Jueves
8.Febrero.
|
Viernes
9.Febrero.
|
Sábado
10.Febrero.
|
Tiempo
total
|
|
Semana
3
|
Propuesta de diseño
|
Propuesta de diseño
|
Propuesta de diseño
|
Propuesta de diseño
|
Propuesta de diseño
|
Presentación infográfica del
proyecto
|
Propuesta de diseño
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Vía virtual
|
|
1 hora
|
1 hora
|
1 hora
|
1 hora
|
1 hora
|
1 hora
|
6 horas
|
|
Lunes
12.Febrero.
|
Martes
13.Febrero.
|
Miércoles
14.Febrero.
|
Jueves
15.Febrero.
|
Viernes
16.Febrero.
|
Sábado
17.Febrero.
|
Tiempo
total
|
|
Semana
4
|
Revisión metodológica
|
Revisión de fuentes
|
Revisión del proyecto
· Coherencia
· Pertinencia
|
Ajustes en las herramientas
metodológicas
|
Ajustes en las herramientas
metodológicas
|
Ajustes en las herramientas
metodológicas
|
Ajustes a la propuesta
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus / campo
|
Eminus / campo
|
Eminus / campo
|
Vía virtual
|
|
1 hora
|
1 hora
|
3 horas
|
4 horas
|
4 horas
|
4 horas
|
17 horas
|
|
Lunes
19.Febrero.
|
Martes
20.Febrero.
|
Miércoles
21.Febrero.
|
Jueves
22.Febrero.
|
Viernes
23.Febrero.
|
Sábado
24.Febrero.
|
Tiempo
total
|
|
Semana 5
|
Simulación
· Registro del proyecto
· Medición de variables
|
Simulación
· Registro del proyecto
· Medición de variables
|
Simulación
· Registro del proyecto
· Medición de variables
|
Simulación
· Registro del proyecto
· Medición de variables
|
Simulación
· Registro del proyecto
· Medición de variables
|
Simulación
· Registro del proyecto
· Medición de variables
|
Medición de variables del
proyecto
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Vía virtual
|
|
2 horas
|
2 horas
|
2 horas
|
2 horas
|
2 horas
|
2 horas
|
12 horas
|
|
Lunes
26.Febrero.
|
Martes
27.Febrero.
|
Miércoles
28.Febrero.
|
Jueves
1º. Marzo.
|
Viernes
2º. Marzo.
|
Sábado
3.Marzo
|
Tiempo
total
|
|
Semana
6
|
Interpretación de resultados
|
Interpretación de contenido
y cierre del artículo
|
Redacción de resultados
|
Redacción de resultados
|
Redacción de conclusiones
|
Revisión del artículo
|
Resultados y conclusiones
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Vía virtual
|
|
1 hora
|
1 hora
|
1 hora
|
1 hora
|
1 hora
|
2 horas
|
7 horas
|
|
Lunes
26.Febrero.
|
Martes
27.Febrero.
|
Miércoles
28.Febrero.
|
Jueves
1º. Marzo.
|
Viernes
2º. Marzo.
|
Sábado
3.Marzo
|
Tiempo
total
|
|
Semana
7
|
Edición final del extenso.
|
Traducción al inglés
|
Traducción al inglés.
|
Traducción al inglés.
|
Envío del artículo a la
plataforma.
|
Esperar confirmación…
|
Traducción y envío del
artículo
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Eminus
|
Cubículo FAUVPR.
|
Ubicación doméstica.
|
Vía virtual y presencial.
|
|
1 hora
|
1 hora
|
1 hora
|
1 hora
|
1 hora.
|
s/t
|
5 horas
|
3.
Reflexión
¿Por qué no hacer
la prueba de ocuparse de la escritura todos los días un tiempo moderado?
En mi quehacer,
he identificado los siguientes tipos de escritura:
· Redacción para gestión: Relacionado con
trámites, sustentos, justificaciones y fundamentaciones relacionadas con los
ámbitos administrativos y trámites. En este momento, estoy redactando el cuerpo
del texto para esbozar una justificación preventiva, misma que se facilitará
para proceso de auditoría desde instancias federales.
· Redacción para docencia: En cuanto a los
instruccionales de EMINUS, en este momento, elaborando también fichas de
estudio de las experiencias educativas que tienen que ver con historia y teoría
de la arquitectura.
· Redacción para investigación: Respecto de
la elaboración de artículos de difusión que han quedado pendientes.
· Redacción para trabajo de campo: En cuanto
a la sistematización de formatos para trabajo de campo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario