Se ha iniciado la jornada con la preparación de un estudiante para una entrevista; dicha actividad se inscribe dentro de las previsiones y etapas correspondientes al proceso de selección de Becario 2018 para el Centro Nacional de Derechos Humanos.
Curso ProFA: Redacción y publicación de textos académicos
<<Texto académico: Un texto propio a
partir de textos ajenos (intertextualidad) (…) con textura y finitud. Propósito:
convencer del “estatus factual” de lo planteado y persuadir de la validez de
los argumentos.>>
Tenemos en
EMINUS, que la actividad 4 implica resolver unas cuestiones, acerca del
artículo científico, qué rasgos y por qué es importante ubicarse en el área. Se propone hacer un
ejercicio de concisión, ¿cómo ganar concisión? Eliminar textos hasta donde sea
posible, procurar ser directo, entre objeto y sujeto.
Maneras
metafóricas de los hábitos al momento de escribir un texto formal. El
helicóptero no puede comenzar hasta un plan general y luego aterriza. El perfil
buzo, no se anda bajando, enseguida teclea, se incorpora a la mar de sus
saberes y empieza a buscar. El puzle como rompecabezas, se llena de
información, el método de las fichas, anotando, se empapa, análisis, datos,
gráficas, números, encuestas, lo que haya utilizado, está lleno y luego armar.
El perfil caos, la palabra lo dice.
Párrafos de seis
renglones, donde describas tu perfil de escritor.
A las 17:20 hrs.
abrimos texto.
(Ejercicio en el salón)
Caso analizado: Nostalgias de
Xalapa
Dr. Humberto
Silva Mendoza
Historias de
Xalapa
Senlo patrocinó.
Para este nuevo libro, lo neesitaba registrar con isbn, acudió a la ux, para
que ellos tramitaran. Generalmente las
instituciones, tienen números comprados. Solicitar el número…
TEMA:
SENTIMIENTOS Y CREENCIAS SOBRE EL ACTO DE ESCRIBIR
Nexos
subordinantes, al mínimo…
CONSICIÓN: El
acto de escribir es un evento que comprende varios aspectos à El acto de escribir es un evento que
comprende varios aspectos.
Todas las
personas que hayan cursado algunos estudios pueden escribir, pero no todos
pueden … à Las personas
escolarizadas pueden escribir, pero no todos pueden lograr el objetivo…
Las personas
escolarizadas pueden escribir, pero no cualquiera puede lograr el objetivo
principal: comunicar.
Lo que está
después de la coma, una explicación del objetivo principal.
Palabras con valor
semántico, los nexos quedan fuera… las preposiciones y artículos quedan fuera.
Mientras que adjetivos, sustantivos, adverbios, verbos… Una frase de 20
palabras con valor semántico, no es una regla, es para lograr muy legible.
La escuela
escolariza, mas no educa.
No usar… “como
son por ejemplo…” es una repetición innecesaria como decir “pero mas sin
embargo”, son palabras de la misma categoría. “Mas sin embargo” es rollo. O
usas “como”, o usas “son” o “por ejemplo”, pero no “como son por ejemplo”.
… debe contar con
los elementos de adecuación, coherencia y cohesión. NO es fácil lograrlo.
La escritura debe
ser así de legible, sencilla en el ámbito académico. La extensión de las frases
no se desboca, está equilibrada.
Imaginen que no
tuviera puntos.
El acto de
escribir es un evento que comprende varios aspectos y todas las personas
escolarizadas pueden escribir pero no cualquiera puede lograr el objetivo
principal que es comunicar porque un texto para cumplir cabalmente con su
función debe contar con los elementos de adecuación, coherencia y cohesión y
esto no es fácil lograrlo.
Para lograrlo, eché mano de los nexos. Son los
nexos…
Hay que tener dominio,
la puntuación está bien, salvo mi recomendación.
Generalmente,
cuando escribo para una revista, me tengo que apegar a un formato estandarizado
por el Comité, por lo que inicio llenando los espacios con la información según
la sección, aunque en ocasiones batallo un poco con la referencias, es decir,
cuando no están a mi disposición. Por lo que en general no coincido con la
clasificación del autor Castello, que hace sobre perfiles de escritor, aunque
pudiera coincidir un poco con el perfil Buzo y Helicóptero.
à Generalmente,
cuando escribo para una revista, me apego a un formato estandarizado propuesto
por el comité de la publicación. Entonces, comienzo llenando los espacios con
la información según el apartado; en ocasiones batallo un poco con las
referencias cuando no están a mi disposición. No coincido con la clasificación de
los perfiles descritos por autor Castello, aunque pudiera coincidir un poco con
el perfil “buzo” y “helicóptero”.
...
REVISIÓN DE TEXTO
Antes:
Implica generar conocimiento, pues desde el aspecto técnico, semántico y sintáctico bajo el cual se describe el artículo, gira en torno al tratamiento de los resultados que arrojan la aplicación del método científico. Una estructura definida y ordenada, así como también, un formato organizado bajo criterios de coherencia para presentar de manera adecuada los resultados originales de una investigación, ante lo cual, se sugiere la estructura fija a partir de introducción, método, resultado y discusión. Porque el entorno y el contexto bajo el cual se genera el conocimiento, es determinante en su percepción e interpretación.
Después:
La sílaba ze no
existe, pero existe en la publicidad de la marca “Maizena”, sólo se prescinde.
Recomendación:
Ortografía básica de la real academia de la lengua española.
Desde 1959, sólo
lleva acento cuando equivale a “solamente”.
Cuál quieres:
éste o aquél.
Detrás de ellos
hay “algo” pero no se nombra, se sustituye por éste o aquél, cuando hay algo,
entonces pierde el acento.
Este libro es
interesante.
Éste es
interesante.
Aquella mujer me
ha gustado.
Aquélla me ha
gustado.
Pronombre
demostrativo, si se le quita, apareció el sujeto, es un adjetivo demostrativo,
porque está calificando algo o señalando al sujeto.
Mujer aquella que
golpea a su marido.
Aquélla golpea a
su marido. à Aquella
golpea a su marido.
Desde el 2010, en
realidad desde los 50s, insiste en no acentuarlos, aun cuando no aparezca el
sujeto.
…
Con fundamento en
la solicitud presentada para efecto de trámite, el director d ela entidad
HACE CONSTAR
que el C. Eric
Espinosa desarrolló de…
…
Títulos con minúscula.
Estimado
arquitecto Pérez
…
Times New Roman
No. 12
Doble espacio
Para los
originales, requisitos para presentar el original, les facilitas la tarea del
diseño, aunque cambien la tipografía, engrandezcan el título, el hecho de que
respetes los requisitos, facilitas la tarea editorial.
Manera más
sencilla, original para revista.
Título
Nombre
Correo
Institución
Resumen
Bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla,…
Subtítulo
Bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla.
Bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla. Bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla. Bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla.
Bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla.
Subtítulo
Bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla.
Bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla. Bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla. Bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,
bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla.
…
REVISIÓN DE TEXTO
Antes:
Implica generar conocimiento, pues desde el aspecto técnico, semántico y sintáctico bajo el cual se describe el artículo, gira en torno al tratamiento de los resultados que arrojan la aplicación del método científico. Una estructura definida y ordenada, así como también, un formato organizado bajo criterios de coherencia para presentar de manera adecuada los resultados originales de una investigación, ante lo cual, se sugiere la estructura fija a partir de introducción, método, resultado y discusión. Porque el entorno y el contexto bajo el cual se genera el conocimiento, es determinante en su percepción e interpretación.
Después:
El artículo
científico implica generar conocimiento con base en los aspectos técnico, semántico
y sintáctico que condicionan el tratamiento de los datos obtenidos por la aplicación
del método científico. Cuenta con una estructura definida, ordenada, y un
formato organizado bajo criterios de coherencia para presentar de manera
adecuada los resultados originales de una investigación. Para comunicarla, se
sugiere la estructura fija a partir de introducción, método, resultado y
discusión. Finalmente, diremos que el entorno y el contexto bajo el cual se
genera el conocimiento es determinante en su percepción e interpretación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario