jueves, 13 de junio de 2024

Curso: Educación Superior Inclusiva (13 de junio)

 Es importante que el estudiante cuente con al menos el 50% de los créditos del Plan de Estudios, no con los estudintes de nuevo ingreso porque no sabemos si culminará con todos los créditos del programa educativo. Es importante el seguimiento y la tutoría, para nosotros esta labor titánica, da el seguimiento, si no estamos con ellos, lo veo todos los días en la biblioteca y pienso "ahí va, está trabajando, lo está haciendo bien", pero no me acerco. 


Beca para egreso

Beca para primer empleo


Esta parte del seguimiento es muy importante para los tutores, para nosotros es importante que en este acuerdo, el chico no la va a armar, chicos con TDA, autismo, para ellos el final del semestre es un reto muy grande. Si necesitan el tiempo, que lleven el acompañamiento terapéutico. Puede ser que esté medicado, si no lleva el seguimiento terapéutico. La medicina está abriendo para nuevas rutas, si no lo hacemos, trabajaremos en lo mismo. En este acuerdo es importante platicar con los estudiantes. Vamos a pensar en este borrón y cuenta nueva. Estudiantes que egresarán con una condición, ¿en qué semestre vamos a evaluar? ¿vas a requerir más tiempo? Que ellos hagan una reflexión. Todos los chicos entran pensando, son 4 o 5 años... y se hace interminable, también la economía. Ellos hagan la reflexión de todo esto. Esto en cuanto a la duración de la carrera, hasta un 50% de la permanencia regular.

En ocasiones las condiciones socioeconómicas no aplican igual que la discapacidad (no poder pagar la carrera no aplica igual).


Propuesta en equipo: Estrategias pedagógicas inclusivas para personas con discapacidad

Material para exposición: Inclusión en UV (al final, indicar la ruta, de que lo notifique al tutor y se contacte con CENDHIU).

Fuentes: (García, 2019)


Ejercicios de inclusión: 

Inclusión visual: Invidentes caminando del acceso al taller o salón del tercer nivel.

Inclusión auditiva: Audífonos / tapones para oídos. Un estudiante solicita instrucciones para llegar caminando a un punto de la ciudad (escogido al azar), el estudiante con tapones para los oídos le indicará la respuesta.

Inclusión psicosocial: Solicitud de información a ventanilla (incluyendo saludos, solicitud de permisos e integrando cortesías en la solicitud).

Inclusión motriz: En equipos, ayudar a un integrante con el pie amarrado a que de la entrada, ingrese al laboratorio y verifique su correo electrónico.


Documento colaborativo como evidencia.



miércoles, 12 de junio de 2024

Curso: Educación Superior Inclusiva (12 de junio)

 Funcionamos de diferente manera, en aula están funcionando de diferente manera, lo que se me hace increíble, que alguien con depresión esté funcionando, estos trastornos psicosociales así son. Siguiendo con este tema, ayer platicábamos que la inclusión es de ida y vuelta. Así como tenemos obligaciones, también derechos. Nuestros estudiantes deben estar enterados, acuerdos, ajustes razonables para que ellos puedan tener accesibilidad.


Es necesario enfatizar en nuestros estudiantes, que el ingreso a la UV conlleva a obligaciones, tenemos estudiantes quienes ingresan, estudiantes neurotípicos y neuroregulares, entran a arquitectura y quieren construir y diseñar, en las primeras materias, no hay nada de eso. Volvemos a esa inclusión, no es académica sino social, y volvemos a la inmediatez social "quiero que ya resuelvas". En esta parte de los derechos y obligaciones, no es la inmediatez, pero sí el compromiso. Tienen derecho a no revelar su condición, "soy sordo", al no decir tú, también restringes la posibilidad de que cumpla con mis obligaciones. No sé si mi estudiante es sordo, o si requiere insulina o aplicarse un medicamente debido a alguna condición. Estas condiciones se da desde el constructo social, no desde la enfermedad. Una persona que debe estar inyectándose, ahora es muy común, los chicos depresivos toman clorazepam, hay quienes les cae pesado, te lo tomas, un cuarto de la pastilla en la noche, en la mañana... si es que afecta todo el día, se lo toman... me prometieron un alumno atento pero está dopado, no puedo ayudarte si está ocurriendo alguna situación, pero debo estar en la clase. Nuestra propuesta... la pastilla se la toma para ser funcional, no antifuncional. El cuerpo se está acostumbrando, cubrir un porcentaje que nuestro cerebro no hace regular. Lo que hace el medicamente es nivelar, en lo que esto se nivela, baja mi cuerpo, presión para poder estabilizar. "Es que lo aceleró, lo dopó..." Si permites que el cuerpo se adapte, necesita estar en aula.


Hoy aceptamos la psiquiatría, justo ayer me llegó una receta, trastorno cognitivo conductual... un--trastorno así se atiende con medicamento más terapia. El medicamento no hace solito, es que funciones en aula, es que tú aprendas nuevas conductas. Las tienes que reaprender, si no te las enseñan.Nosotros debemos aplicar la ética, debo hablar con el estudiante. 


Recomendaciones:

-- Todos los derechos, conllevan obligaciones. Si decidiste estudiar de noche y . No podemos disculparle, entonces escoge.

-- Si est{as tomando medicamente, vas como maestra. Me est{a sucediendo estoe inquiea, el chavo va a decir, etengo una condición, lo que generalmente se hace, el tutor, tiene que dialogar con el estudiante, el estudiante tiene que ir a CENDHIU, voy a hacer v{alido esto para que tengas válidos tus derechos. Si tú quieres que estos derechso sean respetados, a partir de qué vamos a respetar derechos, regulamentete les cuesta trabajo decir, "esto pasa por esto y esto"... el trabajo del tutor es este diálogo. Afortunadamente no tenemos poblaciones tan grandes. No entregó trabajos.

Protocolo:

-- Tutores observen qué pasa con sus tutorados.

-- Canalizar a quien quiera ser canalizado, pero si tú no quieres ser canalizado porque no quieres que se exponga tu caso.


Si es una epilepsia, es una enfermedad... ¿qué te ocasiona? La discapacidad es una disfunción social, pero la epilepsia es una enfermedad, me incapacito por enfermedad. Cuando el medicamento me hace efectos secundarios. No puedo permanecer despiertos. Mi atención se dispersa, tengo ideaciones, no me permiten poner atención o elaborar algún trabajo, aquí se habla de esta discapacidad. Por eso les decía que es importante tener información.


Tengo cardiopatía y soy discapacitado, no, es una enfermedad, con tu tratamiento puedes estar en clases. Vamos a pensar en los estudiantes con cáncer, tienen ciertas situaciones limitantes para poder escribir, hablar, relacionarse con el otro, implican una discpacidad, pero a partir de la enfermedad. Cuando me dicen "tiene autismo e hiperactividad", tiene autismo y las características es una atención dispersa, no puedes tener ambas, si es ciego y autista, puede ser... pero saber cuándo son estas situaciones concomitantes, no les pedimos a ustedes diagnosticar o hacer tratamiento. Sólo identificar alumnados con discapacidades.


¿Cuáles son las obligaciones? Llegar a tiempo, participar en clases, etc... etc...


Pensar que la discapacidad no implica una diferenciación desproporcionada, si tengo que hacer un cabmio, no puede estar el estudiante, no puede realizar las actividades para aplicar en la EE. Pero si puedo hacer una adecuación para que tenga acceso, ¡adelante! Hay muchos estudiantes que probablemente tengan condición:

-- Puede que no saben que lo tienen.

-- Es importante considerar que el estudiante tiene el derecho de no decírtelo. Hemos trabajado con muchos estudiantes que algo tienen. Están idos desde antes de que surgiera el programa. 

-- Es importante que como docentes, tengamos información, de qué me sirve saber que toma 0.5 de clorazepan, ya con eso haré adecuación... sino saber qué es lo que necesita este estudiante para aprender. O lo aterrizo o veo cómo puedo ayudarle, sin necesidad de diagnóstico. Cuando tenemos estudiantes que conocen su condición, se acercan ellos mismos, "tengo esta condición", necesito que me ayudes, pero no podemos obligar a nadie... "te tengo que ayudar".

A veces hay capacidades adquiridas por enfermedad, y no quiero que los demás se enteren que perdí la audición, la memoria me está fallando, por estrés son disléxicos, parece una situación increíble, no pueden leer, las letras se les voltean, se les olvida la palabra, pero no le da la cabeza para la traducción, ve la palabra y la conoce, pero no lo saben, surgen esos miedos de "¿qué me está pasando?".


Todos tenemos algo que me impide ser al funcional al 100%... 


¿Qué podemos hacer? Todo el tiempo hacemos, entrega en tiempo y forma %, el alumno me habla y me dice que no terminará, no sé si tiene TDA, no sé si no tuvo dinero, no lo sé, y no le voy a preguntar, si me dice, qué bien. OK, es válido y te ajusto porcentaje y listo. Son adecuaciones que venimos haciendo todo el tiempo, no se pretende que los maestros nos agobiemos por la inclusión. Como pasa en las primarias, las maestras se volvían terapeutas. Lleve a su hijo al psicólogo, y nosotros no diagnosticamos, ustedes pueden detectar problemas de aprendizaje, va atrasado y no me entiende. Pero todo el semestre excelente y no da lata, pero en estrés, se agobia y la mamá me habla.

Estos protocolos nos van a apoyar para canalizar y en conjunto, como docentes contar con ayuda, ¿qué hago? Desde el ingreso, pone que tiene una condición, será referido al PUEI, aquí no preguntamos, la Dirección no preguntará, dijiste que tienes una condición, necesitamos prepararnos para atenderte bajo tu condición, te canalizo con quién sé que me vas a decir. ¿Qué puede pasar? Hoy tenemos una herramienta, la atención psicológica, no voy a ir al PUEI, noto que te pones ansioso, ¿por qué no vas a CENDHIU para que puedas mejorar?


A partir de que en CENDHIU, les identifica, también hay que considerar las adecuaciones, le asigné un tutor, una tarea extra, son adecuaciones que no requieren ser complicadas. Ya en un problema más complicado, una vez que detectamos y canlizamos, es un compromiso en conjunto, no es exclusivo del docente, lo ideal es eso. El estudiante en condición de discapacidad, es pro y es contra. Al ser tan poquitos, me toca atender Salud Mental porque atiendo Clínica, el estudiante con condición que llega a Clínica, en la entrevista, "sabes, a ver, hay intento suicida", en la entrevista, detectas TDA y que la chica ha leído mal. 


Ya amenazó a los papás, a ver, hay un antecedentre, esta planeación suicida no fue de la noche a la mañana, tenemos un problema a nivel neurológico, entonces, nunca se ha atentido, por eso le revienta ahora, los papás no querían asumirlo. 


Cuando canalizar por situación emocional, a lo mejor me toca a mí, nos apoyan en esto, regularmente cuando detectan un foco rojo, te canalizo con la Dra. Isnarda para que te valide, porque necesitan el apoyo, nos toca... esto es en l ainscripción, si nos toca en la clase, necesitamos hacer también esta labor de tutoría para poder canalizar. Ha sido mucho trabajo, que los chicos llegan y los directores nos mandan a sus chamacos, ya pasó por maestro y tutor y no tuvieron claridad para canalizar. ¿Qué hago?


Ya hasta que llega a Dirección, es un trabajal porqu emuchos chicos ni siquiera pasan con el docente, se van con el director, o voy a dar de baja la EE. El director, la mayoría son muy humanos, platican con los chicos y canalizan. Es lo que hacemos nosotros también. Veo algo y te puedo canalizar, la ventaja con los centros centinela, les levantan su primer contacto y los canalizan.


Si nos urge, ya está el chico por tronar y necesito que lo evalúes ya, tienen que enviar a una valoración, o no hay ninguna... ajustamos programa para darles más tiempo o menos trabajo y porque vale el esfuerzo que continúe su carrera. Hay estudiantes que no pueden por más ajustes y no pasa nada, el Dr. ARturo de Medicina, es muy cuadrado como buen médico, me manda a los chicos, y si no va a servir me avisas, no pondré en riesgo la salud de nadie.


Tratar de canalizar lo más posible, la función docente la cubrimos haciendo adecuaciones. 

Foro Internacional de Inclusión en Educación Superior (FIIES) para saber qué están haciendo en materia de inclusión, sobre todo historias de éxito para conocer y compartir adecuaciones en EE's. Capacitarnos porque trabajan otros especialistas, para saber cómo hacerle. Octubre, 28 y 29.


La función del maestro sombra es cuando el estudiante no puede aprender por sí mismo... lo que hará el maestro (cognitivo-conductual), ayudar a que el estudiante se sienta, le ayude a escribir... le ayuda a que el estudiante se adapte al aula. Si el maestro sombra va 6 años, ya no fue maestro sombra, regularmente lo que sucede, es que está haciendo las actividades del niño. En ocasiones es necesario, es comodidad, no sólo para las maestros, sino apra los papás, la maestra no le dio el cuaderno, le dio... la maestra sombra informa a la mamá y se hacen vicios.


En la universidad no se acepta maestro sombra, es autónoma, si no eres autónomo no puedes ejercer. El chico no puede trasladarse, los papás están afuera. Son de los casos donde la falta de vista no te impide ser funcional en la vida. No pasa nada, puedo bromear con mi situación, y convivir con todos.


Rutas para la identificación de barreras en el entorno, no sólo en el aula, sino estructurales, de infraestructura, falta de rampas de acceso, que estén pero que estén adecuadas, baños adecuados, peldaños altos, falta de elevadores, cuáles son todos los anteriores. Detectar cuáles son los obstáculos en la comunicación o acceso a la información, personas con discapacidades físicas, cuáles son los obstáculos para el acceso a la información. Cuidar que tengo alumnos en situación de discapacidad.


Nuestros estudiantes tienen derecho a la personalidad jurídica, personas como cualquier otra, de obligaciones de adultos, por eso no puedo brincármelos.


Ajuste razonable para una persona con autismo, depresión... pueden solicitar la atención. 



lunes, 10 de junio de 2024

Curso: Educación Superior Inclusiva (lunes 10 de junio)

 Curso a cargo de la Dra. Isnarda Cruz Casanova:


Cómo entendemos la discapacidad?


Cuanado hacemos adecuaciones curriculares, lo hacemos justo, cuando tenemos el problema.


Debemos tener un diagnóstico, no tenemos los reecursos, sino a partir de la observación del maestro, de repente, son los ajusutes que a vees tenemos que haer, no nos alcana la infraestructura. Nos pasó hace dos años, presentamos en cocndiciones de discapacidad visual, y presentamos los ajustes que se tenían que hacer. Para nosotros, ccuando tapas el hoy al hormiguero, para empezar, el piso táctil, no, resulta que la chica no sabe manejar el piso portátil, sonidos, pensábamos en algo muy de primer mundo, en este caso, con tubitos de cobre, los sueno y sé que ahí va, despuués serie de ajustes razonables para que pudiera estar. Después se cambió de región, no nos alcanzó ni el presupuesto ni la planeación. Esta tablita es más efectiva que cambiar un entorno. Tenemos un diagnóstico y está padre, pero lleva muchos... 


De repente, y lo vamos a analizar, el decir cada uno de ustedes, se va a enfrentar a un estudiante en situación de discapacidad lo hará por sus propios recursos. Tiene que haber uniformidad, la chica con discpacidad visual, lo primero que se le viene, es "necesitamos braille". Lo relaciones de inmediato con braille, pero qué creen, la chica no usa braille, porque la tecnología ya nos alcanzó, ella usa es audio. Dicta sus trabajos y escucha las clases, no ocupa el braille. En ese sentido es que esta uniformidad, por eso el diagnóstico es importante. Decimos "ceguera" y va braille.

Qué es la discapacidad? Tiene una condición que debemos saber cómo responder, cuando las cosas no estén en lo habitual. Una de las finalidades, misión de lo que es la discapacidad, desde un constructo social. La discapacidad para acceder al aprendizaje ya no la tiene si tiene igualdad de circunstancias. Tenemos esa intención de adecuar espacios, momentos, desde que llegué comenzaron a hacerme cocowash.


La discapacidad socialmente es la oportunidad que presentas para el otro. Las personas en condición de autismo tiene poco tiempo que se está ingresando. 


Discapacidades eco-sociales, tenemos estudiantes con trastornos bipolares, trastornos límites de personalidad, consumo de sustancias, no porque antes no hubiera, todos tuvimos compañeros raros o esos amigos de cómo terminó la carrera, pero no estaba en el ojo. Como decía la maestra, llegó el papá y avisó, pero si no avisa nadie, hasta que truene. "Ya había algo". Es importante y nos dice el curso, lo que se intenta ahora, fortalecer nuestras competencias éticas. Algo que dijo, hasta dónde tengo que explicar las 80 veces, dice el protocolo tienes que ajustar, pero yo también tengo mis tiempos. La maestra tiene la paciencia y gusto para contestar chats, pero no tengo tiempo, lo que tienes que hacer remitir, que se lo lleve la tristeza, pero hay estándares, es un compromiso de ida y vuelta. El estudiante tiene que hacer la adecuación, los protocolos a veces nos frustran, y entonces el estudiante se puede dar de baja. 


Pero tú agotas tus recursos académicos, maestros sombras, pero en universidad no podemos por políticas de derechos humanos, a veces tenemos el acompañante o tutor-estudiante, que es quien pudiera hacer esta función, tienes capacidad y empatía, explícale a tu compañero o apoyarse con los papás. El estudiante que ingresa a una universidad, puede ser autónomo, es una de las claves, dentro de la autonomía, trae sesgos. Veracruz tiene un problema grave, una chica con autismo, ingresó... Veracruz no tiene CENDHIU, ingresa a medicina, pero ingresa al lado de su mamá, en su casa la mamá le explicaba. Hasta que llegan a las clínicas, entonces dice la mamá, necesito que le adecúen para el simulador, no va a ir. Veracruz le da el aval a la mamá, pero pide más adecuaciones, porque la chica no pudo con el simulador. ¿De quién era el sueño? A veces los chicos entran con el sueño de sus padres, no con su propio sueño. Es una carrera que requiere habilidades, pasa en una discapacidad, Arquitectura permite reconocer al otro, trabaja entornos para construir una sociedad accesible, donde podemos o no, vivir en un ambiente. Si estamos en este mundo, podemos vivir aquí. Los escucho, me recuerdo a un amigo, o un prestador de servicio social, "no hace nada" pero se lo dices a detalle y te lo hace perfecto. Somos una universidad inclusiva en construcción.

El año pasado hubo 130 aspirantes para la región... entraron 40 en toda la universidad veracruzana, aquí en PR como 3. Puede que hay buenos exámenes, pero no prepara para la vida. En alteracionespsicosociales, venimos de un periodo pandemia, estos chicos estuvieron retraídos, tuvimos una situación de no-contacto social, además, esta condición ... la mayoría de los chicos, mamá y papá resolvieron todo, hasta lo que podían o no respirar. Entonces, estos chicos carecen de habilidades comunicativas, muchos quieren hacerlo, muchos no. Te aviento el cuestionario. Esto de "no me dejes en visto", puede ser de un Asperger mal educado, reproducir patrones, el Asperger no tiene limitada comunicación sino repetir un patrón. La discapacidad tiene que ver con algo de limitar al otro, no cotidianeidad, cuando se presenta, lo puedes hacer con cotidianeidad, y con algo que surja ahroita.


El problema, la cotidianeidad, esto que hicieron ustedes está padre... 


IA News

  Con auxilio de mis estudiantes, me están pasando las grabaciones de mis sesiones en esta semana, tanto de Teoría e Historia de la Arquite...