Curso a cargo de la Dra. Isnarda Cruz Casanova:
Cómo entendemos la discapacidad?
Cuanado hacemos adecuaciones curriculares, lo hacemos justo, cuando tenemos el problema.
Debemos tener un diagnóstico, no tenemos los reecursos, sino a partir de la observación del maestro, de repente, son los ajusutes que a vees tenemos que haer, no nos alcana la infraestructura. Nos pasó hace dos años, presentamos en cocndiciones de discapacidad visual, y presentamos los ajustes que se tenían que hacer. Para nosotros, ccuando tapas el hoy al hormiguero, para empezar, el piso táctil, no, resulta que la chica no sabe manejar el piso portátil, sonidos, pensábamos en algo muy de primer mundo, en este caso, con tubitos de cobre, los sueno y sé que ahí va, despuués serie de ajustes razonables para que pudiera estar. Después se cambió de región, no nos alcanzó ni el presupuesto ni la planeación. Esta tablita es más efectiva que cambiar un entorno. Tenemos un diagnóstico y está padre, pero lleva muchos...
De repente, y lo vamos a analizar, el decir cada uno de ustedes, se va a enfrentar a un estudiante en situación de discapacidad lo hará por sus propios recursos. Tiene que haber uniformidad, la chica con discpacidad visual, lo primero que se le viene, es "necesitamos braille". Lo relaciones de inmediato con braille, pero qué creen, la chica no usa braille, porque la tecnología ya nos alcanzó, ella usa es audio. Dicta sus trabajos y escucha las clases, no ocupa el braille. En ese sentido es que esta uniformidad, por eso el diagnóstico es importante. Decimos "ceguera" y va braille.
Qué es la discapacidad? Tiene una condición que debemos saber cómo responder, cuando las cosas no estén en lo habitual. Una de las finalidades, misión de lo que es la discapacidad, desde un constructo social. La discapacidad para acceder al aprendizaje ya no la tiene si tiene igualdad de circunstancias. Tenemos esa intención de adecuar espacios, momentos, desde que llegué comenzaron a hacerme cocowash.
La discapacidad socialmente es la oportunidad que presentas para el otro. Las personas en condición de autismo tiene poco tiempo que se está ingresando.
Discapacidades eco-sociales, tenemos estudiantes con trastornos bipolares, trastornos límites de personalidad, consumo de sustancias, no porque antes no hubiera, todos tuvimos compañeros raros o esos amigos de cómo terminó la carrera, pero no estaba en el ojo. Como decía la maestra, llegó el papá y avisó, pero si no avisa nadie, hasta que truene. "Ya había algo". Es importante y nos dice el curso, lo que se intenta ahora, fortalecer nuestras competencias éticas. Algo que dijo, hasta dónde tengo que explicar las 80 veces, dice el protocolo tienes que ajustar, pero yo también tengo mis tiempos. La maestra tiene la paciencia y gusto para contestar chats, pero no tengo tiempo, lo que tienes que hacer remitir, que se lo lleve la tristeza, pero hay estándares, es un compromiso de ida y vuelta. El estudiante tiene que hacer la adecuación, los protocolos a veces nos frustran, y entonces el estudiante se puede dar de baja.
Pero tú agotas tus recursos académicos, maestros sombras, pero en universidad no podemos por políticas de derechos humanos, a veces tenemos el acompañante o tutor-estudiante, que es quien pudiera hacer esta función, tienes capacidad y empatía, explícale a tu compañero o apoyarse con los papás. El estudiante que ingresa a una universidad, puede ser autónomo, es una de las claves, dentro de la autonomía, trae sesgos. Veracruz tiene un problema grave, una chica con autismo, ingresó... Veracruz no tiene CENDHIU, ingresa a medicina, pero ingresa al lado de su mamá, en su casa la mamá le explicaba. Hasta que llegan a las clínicas, entonces dice la mamá, necesito que le adecúen para el simulador, no va a ir. Veracruz le da el aval a la mamá, pero pide más adecuaciones, porque la chica no pudo con el simulador. ¿De quién era el sueño? A veces los chicos entran con el sueño de sus padres, no con su propio sueño. Es una carrera que requiere habilidades, pasa en una discapacidad, Arquitectura permite reconocer al otro, trabaja entornos para construir una sociedad accesible, donde podemos o no, vivir en un ambiente. Si estamos en este mundo, podemos vivir aquí. Los escucho, me recuerdo a un amigo, o un prestador de servicio social, "no hace nada" pero se lo dices a detalle y te lo hace perfecto. Somos una universidad inclusiva en construcción.
El año pasado hubo 130 aspirantes para la región... entraron 40 en toda la universidad veracruzana, aquí en PR como 3. Puede que hay buenos exámenes, pero no prepara para la vida. En alteracionespsicosociales, venimos de un periodo pandemia, estos chicos estuvieron retraídos, tuvimos una situación de no-contacto social, además, esta condición ... la mayoría de los chicos, mamá y papá resolvieron todo, hasta lo que podían o no respirar. Entonces, estos chicos carecen de habilidades comunicativas, muchos quieren hacerlo, muchos no. Te aviento el cuestionario. Esto de "no me dejes en visto", puede ser de un Asperger mal educado, reproducir patrones, el Asperger no tiene limitada comunicación sino repetir un patrón. La discapacidad tiene que ver con algo de limitar al otro, no cotidianeidad, cuando se presenta, lo puedes hacer con cotidianeidad, y con algo que surja ahroita.
El problema, la cotidianeidad, esto que hicieron ustedes está padre...
No hay comentarios:
Publicar un comentario