viernes, 2 de febrero de 2024

Curso

 La ciencia : Teorías : Categorías / Concepto



La ciencia crea sus categorías para ordenar el entorno.


Ordenar realidad.


"Sistema" - A un lado. A nivel de aplicación, la palabra sistema, haremos el ejercicio... cuando digo sistema, ¿qué entiendes por sistema? sistema solar en un solo plano.


Esa realidad que crecimos, te das cuenta no está en un plano, está en el universo, la palabra vaca, nos imaginamos una vaca suiza cuando aquí no hay en abundancia. Técnica productiva en psicología, que dibujen un árbol, una casa, un ser humano, la mayoría se avientan éste... este modelo lo tenemos marcado porque lo tenemos marcado en la estructura. Cuando entramos a clases, se les dieron crayones para dibujar una mariposa, vamos a hacer los rayones, hicieron el mismo ejercicio, al final, empezó a estilazar... después entró al mundo del maestro. Lo importante son las preguntas no las respuestas. El hecho de ser seres humanos, traemos la indagación, como no tenemos impaciencia, cuando entran los niños a la escuela, la escuela se aprenderá las respuestas de las preguntas del maestro. Al niño esa creatividad va de tajo. Cuando está chico, por qué, por qué... cuando rompe el juguete. Nosotros todavía estamos a la antigüita cuando queremos que aprenda lo que queremos que el niño aprenda. Entonces.


Vamos en torno a la palabra estrategia, elementos que lo construyen...


Estrategia | Elemento | Plan de acción Plan Pasos Opciones Organización


Estrategia:

Pasos


Lógicamente


¿Qué quiero dar a entender?


Nuestra lógica la hace pedazos, al rato nos explica el motiva, nuestra lógica vuelve a estar ... requiere de un proceso secuencias, ¿qué se requiere desde la lógica? ¿qué se requiere de la mística?


Entonces vermos que las estrategias son pasos, una cuestión sistematizada. Cuando hablamos de esta cuestión, es que queremos llegar a un propósito y a una meta. Ahora vamos a poner los elementos que se ponen en la escuela, viene de la guerra, estrategia, ya después hablamos de estrategias políticas, cuando ponemos estrategias didácticas se convierte en cuestiones educativas, veremos de manera general, cuáles son los elementos que debe tener una estrategia para que sea así. Aparte de lo que ustedes señalaron... una estrategia tendrá un propósito, así como de entrada, otros le ponen objetivo, otros ponen meta.


Cuando van a redactar una meta, deben poner número, 10%, este grupo acredite el 100%, que los alumnos acrediten pero no digo cuántos. Cuando redacto con el objetivo de de Es una discusión que tiene que ver con , vamos a pensar con la buena intención, vertical, carácter obligatorio, objetivo general y específicos. No sé si han visto la Taxonomía de Bloom, porque los objetivos son verticales, se deben cumplir a fuerzas. Los propósitos no pondrás general y específicos, es propósito y punto. No me obsesione si se alcanza o no. Los propósitos tienen que lograrse, encambio el objetivo es obligatorio y vertical. Cuando me cae el veinte, me piden el general y específicos como escalones que debo subir para alcanzar el general.


General, conocer. Los específicos leer, explicar, etc...


¿Se acuerdan de Chávez en Venezuela, el General... ahora está Maduro, seremos como Venezuewla, hay que reconocer que abrió las universidades a mucho pensamiento, llegaron a Alemania ,hacer investigaciones, proyectos, planteamiento del problema, llegando y buscando. Encontré un manual que se hizo en Venezuela, a través de contestar preguntas, su objetivo... cuando maneja los objetivos, te lleva de la mano, si es conocer los objetivos específicos..


OJO: Nos compartirá el manual venezolano para redactar objetivos.


Estrategia, tengo un propósito. Fíjense bien... ¿Quién va a realizar los sujetos, hay roles, cuál es el rol del maestro, del alumno... los recursos, y las actividades. Y la evaluación. Vamos a pensar que grandes rasgos la mayoría de las estrategias tienen estos elementos, con qué recursos, las acciones que debo realizar y cómo voy a evaluar, ahora entraremos a las estrategias resistentes en los docentes.

Mueve el propósito, qué recursos tengo, después ponemos la actividad, ya después específicamente, acción 1, acción 3, para ir alcanzando. Haremos un ejercicio para ver en cuestiones de estrategias.


1. Me van a platicar algo que ustedes hacen mal, pero saben que están mal, pero funciona y funciona bien. Pero sí lo hacen.

2. 


___

  • Aterrorizar alumnos.
  • Presionar tesistas.
  • Trabajar al cuarto para las doce con el estrés.

Ese desgaste, cuando estés más grande, bien estresado la libras, pero ya más adelante, te lo cobrará la vida.

Se ha comprobado, en investigaciones transversales cómo se desgasta. Lo que hacen que saben está mal...


Vamos a la otra estrategia...


En una cruz tiene simbólicamente una representación de verdad, les podría poner otra cosa, pero aquí van a escribir, lo que ustedes saben hacer bien-bien, aquí en la escuela, aquí voy a poner lo que conozco, que debo de aprender. Alguien que me quiera compartir, que sepa hacer bien-bien-bien.


Qué hacen bien (como maestros):

Soy bueno contando historia como un chisme que interesa saber.


¿Qué reconocen que deben de aprender ahorita? (Me urge aprender esto...)

Le vamos a cambiar apalabra, saber interactuar con ellos. En sociología, hacen una distinción entre relacionarse e interactuar, RELACIONARSE es superficial, llega y se relaciona, pero no llega al nivel de INTERACCIÓN, esto cuando se influye mutuamente.

A lo mejor ahorita influye uno y otra. Porque hay nivel de interacción muy fuerte. Ambos estamos respetando identidades, cuando Vasconcelos, cuando castellanizó todo... decía "había que integrar" a los indígenas, ahora en vez de integrar, ¿qué es? Hay que aceptar con toda lo que traes, no te aceptaré condicionado. Maestros dindígeneas, hablar en totonaca, es castigo. Fomentar la lengua materna, ya no es lengua original. Acuérdense, hablaban de discapacitados, antes eran capacidades diferentes, cada palabra tiene su historia y connotación política.


Hacen una relación

CASA

ESCUELA

HIJOS

PAREJA

Entonces vean cómo éste tiene una nueva cultura de la rapidez, no puedes influir... déjale... luego la respuesta. Ya estás pensando lo que no debes de pensar.


Hay gente que abre la cámara, ¿dónde estás?


...


Dicen que la adicción al teléfono más de 120 veces al día ya es adicción.


La respuesta, cuáles son las fuentes de información que estos alumnos tienen, para tener un panorama a quién tienen enfrente.Llegan elpl momento para hacer lana, cualquiera puede hacer ahorita, no tenemos lana, si hacemos unnegoico, hacemos buenas imitaciones, y va a ser superación personal. Como un libro de Sanborsn, el problema de estos entrenadores, entran en el momento convencer a través del día de mañana que fundamentar lo que dicen. Es válido, para ser buen padre de familia, esos libroitos cómo aprender ajedrez , estos hacen lo mismo.


Hay una ... en Euroap acaba de salir, un documento, LA TEORÁI DE LA CACA, TERAPIA DE LA MIERD... etos chavos sacaron un documental de cómo la ente con terapias alternativas han hecho mucha lana, entran en la dinámica de ellas, la solución de los males, tomando los primos orines, ahora ingerir el exceremento, se vuelven tendencia, el recurso lo tengo, ellos se pitorrean, empiezan a tener contacto con grandes entrenadores, todos estamos, mira, la gente se le engaña de esta manera, estrategias para tomar el pelo. El documental ganó un premio, hay ue tener cuidado, el que no conoce a Dios a cualquier santo la pereza.


Terapias ... son 25,000 terapias, en México casi estamos a 3,000 diferentes, de entrada, debe ser cuál es mi santo al cual.. soy psicología, gestalitsta, humanista... entonces se entiende presenté mi tarjeta de aplicación, muchos terapeutas, agarran un poqutod de acá, cambian la... hay que respetar, mientras la gente se sienta bien, aleluya, si te está funcionando, está bien.


Caso: Los "tuluminatis".

Las chavas de 18, ya tienen hijos, se molestan porque están los niños con el celular, buscar la mejor comunicación con sus hijos. 


···


Propósito: Reflexionar sobre la práctica docente.



Segunda sesión tuvimos la definición, "es la capacidad que tienen las personas de hacerle frente a las diferentes circunstancia sy adversidades de la vida con actitud positiva, para solucionar las superarlas y salir fortalecidas y fortalecidos al enfrentarlas."


Un camino hacia la adaptación  positiva al medio social (el padre de la resiliencia Boris Sisluviski, observaba que una familia de 5 hijos, por qué unos salían bien y otros mal).


La resiliencia ae sun memento intrínseco al hombre, que puede permanecer como un tesoro oculto y que requiere ayuda oportuna y experta para convertirla en un proyecto vital. Es una apuesta al prevención a la promoción. Ya traemos un potencial, ahora en neurosciencia, necesitamos un disparador, si todos estamos sanos, vamos hablar cporque nuestro dispositivo se tienen que abrir, la chava que era noticia, la tenían una silla, tenía 12 o 14 años, gracias a esto, la nerociencia, de 0 a 5 años, abren muchas ventanas para desarrollar ventanas, como no se le dio estimulación, no hablara fluido como nosotros, sólo frases, 0 a 5 años edad para que los niños den potencial. En las guarderías quiene que duerma, hasta molestan en casa si están como periquitos. Han comprado.


El minero CAin, estaban haciendo las vías del tren en Estados Unidos, tronó una varilla y se le atravesó, llegó al hospital, todo estaba bien, era una persona tolerante pero se volvió irritable, si no hubiera sido por ese ese accidente, sabemos que están haciendo sus cositas... vamos a ver ue la resiliencia es un potencial o lo vamos aprendiendo en el camino.


Resiliencia en el ámbito educativo. Docentes viven diferentes circunstancias positiva sy negativas. Influyen en el el proceso de aprendizaje. Se requiere buscar mecanismos y estrategias que nos ayuden enfrentarlas de manera positiva.


...


Iniciativa

Gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes.

Manifestación

Capacidad para emprender acciones


Hacer tareas nuevas y hacerlas...


···

Independencia

Distancia emociónala física / Conduce con autonomía


Relación

Establer lazos e intimidad / Posee un complejo conjunto de destrezas


¿Qué es lo que ocasiona que a veces no funciona?


Humor y creatividad

Encontrar lo cómico /Capacidad de reírse de una situación


Moralidad

Extender deseo personal de bienestar / Altruismo


Posiblemente encuentren más... empiezo a hacer mi lista de cotejo.

(Esto es del Dr. Reboredo)


Estrategias para fortalecer la resiliencia


Fortalezcamos nuestro amor propio, autoestima confianza, seguridad, aceptarme como soy

Fortalezcamos nuestros lazos afectivos saludables

Mantengamos una mente abierta al cambio

Mantengamos una actitud positiva, nos permite ver la vida de una mejor manera, siendo optimista, agradecido con la vida


A veces reconozco que quisiera tener esto u otro, reconocer lo que tengo. Una psicóloga chilena, en las mañanas vemos nuestras carencias y no nuestras fortalezas. La primera acción sería reconocernos. La técnica de cómo reírse... en un su baño tienen espejo, si te cuesta trabajo, muerde el cepillo de dientes y ya te estás riendo. Ya me regalo parla primera sonrisa del dia.


Estrategias para fortalecer la resiliencia en la práctica docente


Identifiquémonos vocación de servicio

Seamos referente de apoyo emocioal

Seamos el mejor ejemplo con nuestro actuar

Estemos preparados emocionalmente y científicamente

Comprometido con la labor de educar


Aprieten la nariz, hagan el esfuerzo, aprieten su nariz, cuando suelten, te sientes relajado, dices, fuera el pesimismo. Tenemos 5 sentido,s, donde entra la estimulación, no se realiza la acción, huele el cerebro, los dos no ven, quien ve es eww cerebro, ya están viendo, ahora el otro ejercicio, cierren ... los abres y dices "fuera tal"


Tocarse los hombros con las orejas, cuando cdicen, fuera el estrés. ¿Qué otra cosa pueden apretar? En su caso, los dos piesdejan caer el cuerpo en las plantas, lo puedes hacer, antes de bajarte del caro, son ejercicios que no necesitas un manual, y ya sales.  Entonces a practicar. Apretar los labios.


Es algo dramático, cuando no nos identificamos, ser referente... lo mejor que pueden hacer es prestar los oídos sin juzgar. ¿Me permites que des mi comentario? Me gustaría dártelo en dos semanas... por la confianza de hablar. No que sin que termine de hablar, ya tienes el remedio, sin juzgar. Seamos el mejor ejemplo con nuestro actuar. Hay una coherencia entre el hacer y el decir, todo lo que decimos, en comunicación, fíjense, hay muchos modelos, el emisor, el receptor. El primero que empezó... es 


Qué

Quién

De qué


De ahí se desprenden las teorías que conocen, aquí empieza lo prox mico, ki ne si co, y lo paralingüistico

pro xe mi. co - objetos apra fortalecer nuestro dicho

ki ne si co - cuerpo, 

pa ra lin guis ti co - subir y bajar la voz ante el acontecimiento


Los compañeros están acá... ahorita que yo tenía... empiezo a bajar la voz... están placando y voltean a ver, cuando quieres exhaltar algo... subes bajas la voz ... el maestro debe poner atención a estas cosas. Están distraídos, el gesto hecha a perder el discurso. Como los niños, han tenidos... si ustedes observan, estrategia del niño para engancharse con los adultos. ¿Cuál es la estrategia? Llamar la atención, después de hacer una acción negativa.


A ver... Observen , en niño trata de engancharse a través de preguntas, si no le contestas, te va... si no le contestas, se irá... y regresará, están en la etapa de la indagación. Es fantástica, es una cuestión innata. Los adultos nos encargamos de castrarlo.


Como son universitarios, tus emociones cuáles son las fuentes, científicamente. Comprometido con la labor de educar, a ustedes la universidad los contrato... si te cae el veinte a lo que vienes, puedes brillar si eres un buen punto de vista. Me llaman los comentarios. Miren todo lo que falta, pongo ejemplos que van a impactar para la mejora de donde estoy. Conoce el maestro 3 cosas para ejercer lidrago:

  • Conocimientos d eso área
  • Conocimientos de relaciones humanas (¿cómo tratar a las personas-?)
  • Conocimiento administrativo
  • Conocimiento contextual
Eso me da una visión, tengo un alumno que viene a estudiar aquí, si no sabe, dependiendo de ... impactará la economía de la familia, me permitirá negociar una plática.

Fortalezcamos nuestro amor crio, autoestima, confianza, seguridad, ac´edtame como soy.
Fortalezcamos nuestro lazos afectivos 
Mantengamos una mente abierta al cambio
Mantengamos una actitud positiva sin permitir que la vida de 

Elementos para compartir, algo que desecho es una parte ... por eso cuando hablamos de nuestros edudiantes, debemos ser específicos. Pórtate bien, haz la tarea, pero explícame. Se dan cuenta de que estás señalando...


Autocuido

Desarrollemos la habilidad de solución e problemas

Propongámonos metas

Identifiquemos nuestros factores protectores


¿Cómo hacer para observar que tengo capacidad de alcanzar objetivos?

...


Ustedes cumplen al ámbito, comprados, son 10:10 hrs.

Pónganse... les decía, ustedes duermen 8 horas, 8 trabajan 8 ...


Alo sueño no le quites más...

Quítale horas...


De estas 24 horas, divídelas, 6, 8, 10... haz este ejercicio y te puedes sentir bien. ¿por qué no alcanzaste el objetivo? Háganlo portar hacer los famosos tipos... todo se puede hacer.


ALGUNAS EXPERIENCIAS QUE PODEMOS HACER:


Formar equipos de trabajo

· Armar proyectos pequeños

Convocar a los docentes a contribuir en determinar los objetivos de la escuela

Interacciones personales como las tutorías, el trabajo en pequeños grupos aumentan la eficacia de la enseñanza


Ante la presencia de estudiante adversidades, una estrategia exitosa es PLANIFICAR

Frecuents mensajes de felicitación e los aportes positivas

Organizar encuentros de celebración

Recompensasn que no involucren dinero (recreo libre, desayuno, un día menos de turno)

Trabajar en equipos por áreas con actividades y objetivos planificados en equipo


...

Trabajo colaborativo

Trabajo cooperativo


Aparte del liderazgo...


Hay compromiso, voy a ponerle luz, colaboré con lo que tenía que dar, sé que tengo que puedo agregar más. Tengo la capacidad de agregar el poco más. 

Colaborativos.- Primaria, 

Cooperativo.- Se ponen la camiseta, ahí cooperan. En el momento que están haciendo la actividad. 

Formar equipos de trabajo cooperativos. La planeación ahí tengamos.


Características de un docente resiliente

Son conscientes de transformar las adversidades en oportunidades

Controlan su vida en lugar de que la vida los controle a ellos

son capaces de verbalizar cuáles son sus debilidades

Son altamente empáticos

Afrontan los problemas desde una posible solución y no recreándose en ellos

Son capaces de tomar decisiones

Entienden que el fracaso es un proceso más de cualquier aprendizaje

Saben felicitarse por sus éxitos y no se recrean en sus fracasos

Se preocupan por su bienestar y por el bienestar de quienes los rodean


Este ejercicio lo harán, pero sin palabras A. Para esforzarse, qué palabras sin A te van a enriquecer, en el vocabulario la vocal ue más se repite es O, no A. 


De los objetivos, dar un ejemplo... por ejemplo, quién arregla la cuestión de cómputo, hecho concreto, lo de ustedes, es una persona creativa en la casa, en el ese, esto quedan 3 renglones, capacidades para hacer un pequeño discurso.


Pautas pedagógicas pra promover la resiliencia en los estudiantes


Dejemplso que tomen sus propias decisiones

Fortalezcamos su autoestima

Fortalezcamos el valor de la amistad

Motivémoslos en todo momento

Fomentemos el optimismo


Saber y conocer... fortalecer el valor de la amistad, vaya trabajar y regresar a mi casa. En los centros de trabajo, la mitad de nuestra vida está aquí. Tuvida gira en dos cosas, sentarte y acostarte. Si no estás parado, estás acostado. Igual aquí, esto de la amistad, revalorarlo, desde el punto de vista, ser un punto de apoyo emocional. Cómo hacer, con los alumnos, hay maestros... empiezan a dar su clase. ¿Alcanzamos el propósito? Si, no, por qué... logrando hacer.


Estamos en un ambiente de seguridad, pequeños detalles que podemos reconocer, un mundo mejor.


"Sólo por hoy" Frase de los AA. Estadísticamente, cuántos profesionistas egresan y trabajan de su profesión, hay muchas condiciones. Entrego el título y me dedico a otras cosas. Hay muchas, no es en automático. Pero debemos empezar el optimismo, estamos comprometidos a estudiar, por ahora. 


jueves, 1 de febrero de 2024

Curso

EJERCICIO NO.1 

1. Mis cinco cualidades principales son:

a) Perfeccionismo

b) Capacidad de observación

c) Atención a detalles

d) Capacidad de adaptación

e) Énfasis en procesos


2. Lo que más me agrada físicamente de mí es:

la sonrisa.


3. La mejor época de mi vida ha sido:

mis veinte años, de 1996 a 2006.


4. Mis tres habilidades o capacidades principales son:

a) Captura, registro y manejo de información.

b) Organización de contenidos.

c) Capacidad de sistematización.

d) Relaciones públicas y difusión.

e) Capacidad de manejo de información gráfica y simbólica.


5. Tres cosas que he hecho y me han salido bien:

a) Participación en concursos.

b) Resolución de problemas técnicos en campañas políticas.

c) Gestión de recursos.


6. Las personas que más quiero son:

a) Familiares del círculo inmediato.

b) Viejas amistades.

c) Parejas sentimentales.


7. Las personas que más me han querido son:

a) Familiares del círculo inmediato.

b) Viejas amistades.

c) Parejas sentimentales.


8. En este momento siento que:

Aún no le encuentro sentido o pertinencia a este ejercicio.

...


 Categóricamente somos profesores, pero tiene otras... 

Docentes

Académico

Maestros

Catedrático

Guía

Facilitador

Acompañante

Instructor


Cada una de estas palabras o categorías, tiene un sustento teórico. Hay que preguntarnos por qué... en otros lados, docente, académico... nosotros como profesores, tenemos algo que se llama Estudiante. ¿Por qué se usa Alumno?


Alumno - Le falta luz.

Estudiante

Aprendiente

Alumno

Aprendiz

Chamacos

Jóvenes

Chicos


Si ustedes observan, el puente que une a ellos, es un Plan y Programa que permite unirnos, se habla de Experiencias Educativas, asignatura y materia ya salieron. El puente que me une a ustedes es un programa para trabajar. Llego a este salón, o llegan con sus saberes, llegan con sus conocimientos. Estos saberes y conocimientos, tienen una cuestión formal... fueron a una universidad, etc... El maestro enseña y el estudiante aprende.


Ahora dicen que también enseñan los alumnos y el maestro aprende... es una retroalimentación constante. Va el maestro con la mentalidad de aprender. Si cada uno participa, vamos a interactuar en saberes.


Cada una de éstas tiene una fundamentación teórica. Se da la retroalimentación, el maestro para enseñar necesita estrategias de enseñanza. 



La importancia de la teoría, como nosotros en psicología, el fundamento del test, hay gente que lo sabe interpretar pero desconoce el por qué. El maestro cuando da ejemplos de su práctica, impacta más en el alumno."Por ejemplo, vi esto..." retomando el ejemplo como parte de...

El maestro enseña a través de sus estrategias. El maestro trata de adaptar los contenidos que vienen en el programa a su estrategia. ¿Qué pasa cuando el Programa te dice que tienes que hacer estos pero no tienes los recursos? Ahí viene la habilidad.

Por ejemplo: El semáforo y en la comunidad, no hay semáforos.

El maestro tiene que meter contenidos a sus estrategias, de lo contrario, no impactará en saberes. Esto está en un aula, deben tener requisitos para que sea funcional. Tiene que ver con falta de visión, falta de políticas...

Para trabajos cooperativos este modelo no es bueno, a diferencia del pupitre que es más incómodo.

El aula está en una escuela, ¿y la escuela dónde está? En una comunidad. Entonces el maestro debe de tener concoimeitnos para que su práctica impacte del aula, a la escuela... a la comunidad. Debo conocer... figuras geométricas. Les digo a los alumnos que saquen sus cuadernos, escuadras, el maestro ya sabe que va a rayar. El maestro debe tener la habilidad... un cuadro donde logren... la ventana, la pantalla... Entonces, esta parte teórica, abstracta, vamos a fuera y sacar figuras geométricas. 

Ojo Heidi: Percepción que se implanta desde lo teórico.

Viene la habilidad del maestro, los contenidos los voy a adaptar... son la dimensiones del maestro. Esta comunidad, tienen una historia, es obligación del maestro, conocer la historia del aula, de la escuela, de la comunidad. Intercambiar saberes porque fue el esfuerzo de mucha gente. El niño va a revalidar, donde estuvo sentado, hubo un proceso y tiene que sacarle provecho.


Los conocimientos, están los formales y los informales. A veces los informales le dan más fuerza al trabajo docente. 




¿Cuántos contenidos los han venido actualizando?

...


Dimensión reflexiva: Afirma su identidad profesional en el trabajo cotidiano. Reflexiona en y desde su práctica social. Delibera, toma decisiones, se apropia críticamente de diversos saberes y desarrolla diferentes habilidades para asegurar el aprendizaje de sus estudiantes.

Hay dos formas de hacer la actividad profesional, o le apuestas a la ganancia o a la vida. Ahorita vamos a ver la tecnología de este señor, para que los jóvenes no se enganchen. 


SUPOSICIÓN: Nos dicen que tenemos que llegar a las 8 de la mañana, llegamos temprano, "¿a qué hora será el receso?"... los materiales aquí están... ya son las 11, son los 10 temas que vamos a revisar. Hacen equipos de trabajo, ¿qué les parece... ? Regresamos a las 4, se ponen de acuerdo, ¿qué te tocó?  Un pedacito cada quien. El de mejor letra hace las láminas. Estamos todos, el instructor empieza a ver todo... "¿nos da chance porque salimos todos?"... nosotros vamos a dar el curso... ¿Qué voy a hacer? Replicar todo en la comunidad.

Desarrollar capacidades y habilidades según la Nueva Escuela Mexicana, no competencias.


Hasta que dijeron, "competencias más humanas"... 


Dimensión relacional - Relación entre personas que concurren a un proceso de aprendizaje. El vínculo entre docentes y estudiantes es importante, se requiere respeto, cuidado e interés por el estudiante, concebido como "sujeto de derechos". Los estudiantes luego malinterpretan, "tengo derechos pero no obligaciones".

Dimensión colegiada - El docente desarrolla labor dentro de una organización cuya finalidad es asegurar que sus principales beneficiarios - los estudiantes - aprendan y adquieran las competencias previstas. Su práctica profesional es social e institucional.


Por eso un modelo basado en... que es de animación sociocultural, ya en Europa, no se habla de un profesor como maestro, sino administrador de conocimiento. Estamos arribando a la animación sociocultural, hay un compromiso del maestro conocer los contextos.

Conocer la comunidad porque va a problematizar.

Hay que ver lo que están consumiendo, estas series donde es una taza de baño y aparece un personaje. Esto empezó en febrero, engancha a los niños. Aparece el rostro de una persona, los personajes, en lugar de tener cara, tienen la pantalla, la pregunta es... la musiquita pega y los niños están fascinados con ello. Una mamá llegó espantada porque el niño tienen miedo de ir al baño porque se le vaya a aparecer el personaje.

- Mira el programa...


Este tipo de cosas conocen la psicología de los niños, o te metes a la tasa de ganancia de la gente,  chútense ese programa, "Cámara-MAN", hombre-cámara, cada video dura 2 o 3 minutos. Vale la pena porque está a la vuelta de la esquina, ahí está la alternativa. 


No discutiremos lo que es la verdad, cuando hablamos de conocimientos científicos, hablamos de la transdisciplinareidad, esto, que es de la vida cotidiana, jugando un papel en el decir del conocimiento científico, va de la mano con esto. El sentido común ha ayudado a la gente a superar sus problemas. La ciencia puede explicar, lo que se busca es que lo que está afuera, entre a las aulas para discutir y solucionar problemas. Ésta es la situación.

Las universidades romperán con las áreas de conocimiento... se está experimentando... "armo mi currículum y armo mi carrera", pero tomo todas las disciplinas, aceptarán ese tipo de profesionistas, la palabra facultad, viene, hay que desarrollarles sus capacidades, competencias... FACULTAD, viene de cuando era importante desarrollar las "facultades" del ser humano. Conocimiento distinto, comprender el conocimiento social.


¿Les queda claro entre comprender, aprender, analizar, describir...?


Nosotros en nuestra vida cotidiana, usamos una variedad de métodos para intercambiar información, nos vamos... utilizamos el Método Deductivo, Metodícelos Inductivo, Sintético, Analítico y Dialéctico.


Es decir, cuando hablamos...


Deductivo: De lo general a lo particular.

Analizar.- Dividir 

Dialéctico.- Todo está distribuido en diálogo.


En clases, es el método que tiene que ver con...

Cuestión Descriptiva.- Mencionar los elementos.

Cuestión Analítica.- El todo lo hace en partes.

Explicativa.- El Maestro debe tener una teoría para explicar.

Comprender.- 

Interpretar.- 


Para muchos, comprender e interpretar van adelante la mano, al final es pronosticar, PRONOSTICAR el comportamiento del otro. Si al final llego a LEYES, podré pronosticar.


Esto lo hacemos todo el tiempo, científicamente podemos entender esto que es el sentido común.

Voy a hablar en forma general, al final del camino, qué queremos las ciencias, alcanzar leyes para entender los que está pasando.


Augusto Comte, Padre del sociología. Si la física encontró las leyes de la ciencia, por qué no encontramos las leyes de la sociedad, (física social, le llamó así). Tenemos leyes para pronosticar la sociedad, brinca a sociología.


En sociología primero aparece pssicoanal´lisis, géstala y el conductivo en América.


El paradigma es Estímulo - Respuesta.


Dicen que si aplicas bien el estímulo, tendrás una respuesta, si no, un castigo que cause dolor.


Cuando sepas las respuestas, puedas pronosticar.


Viene el 14 de febrero, con tanta publicidad, tienes que entrarle al comercio. Tienes su historial, ya saben... cómo los vas a controlar, si les dices o aquello... cuando hablamos d pronosticar, la forma como lo vas a estimular, está garantizada la respuesta.


Cómo los animales los preparan para ser inteligentes. ¿Cómo preparan al perro para detectar drogas? Lo vuelven drogadicto, abstinencia, cuando sacan las... perros buscadores de sobrevivientes, buscará sangre humana ,pero lo debes tener privado de algo, en abstinencia.


Caballso de Fernandez, lo tienes sufriendo pero se ven estétitcamente bien. No lo preparan para ser bravo, entonces saber pronosticar qué es lo que primer cencontraron, para que se de de esta manera. En nuestra vida cotidiana, hay muchas estimulaciones y pronostican cómo nos vamos a comportar.


Dicen que sí... en la cuestión del consumo. Por ejemplo, por qué consumismos, porque ... estaremos marginados del grupo. Los chavos que andan en la jugada, tiene un teléfono y el otro no, imaginen al adolescente esté en las redes, cómo su autoestima cae a cada rato, qué está consumiendo. Entonces robo ahorita si no, no estoy aceptado por los grupos. Cuánto te paga Chemisse, pero te da reconocimiento.


Busco prestigio, saco mi membresía, ven puros mordidos, se me cae una platino... saco los de Chedrauui. Cuántos de nosotros, compras el regalo, y compras la bolsa, no es lo mismo ... aunque esté grandota... 

Si es más chiquitito... Si les pregunto cuál es el perfil, hay un prototipo, ¿quién lo formó? Clásico ejemplo, zapatitos, tenemos ya, llego cargando mi portafolio, abro mi changarro, y abro una lap con la manzanita... pega la manzanita. Si usted observa, ese modelase, los perfiles cómo están afuera, la demanda, ya no hay esos perfiles estilizados. La sociedad está demandando...


Ema selección de personal, con tatuaje.


A lo mejor el tatuado viene mejor preparado que el que está mejor vestido.


Si ustedes ven el prototipo, comiendo chatarra, flojos, ese modelo es una invención, entre King Kong matándose con una anaconda, las enfermedades psiquiátricas, personalidades múltiples, no existen. Estando afuera, quieres comportarte en elcomo el modelo.


Estoy deprimido, debe estar así (agachado, si no, no te la creen, decía Maquiavelo más vale aparentar que ser).


Todos estamos en eso...


Los chinos el que te va a contratar, me anota mi teléfono, como parte del proceso de contratar. Veo la batería, si no viene llena, es una irresponsable, se entiende, es un medio de... "a ver" empiezan a ver los teléfonos en cuestión de la responsabilidad social.

Dicen que los tienen reprimidos, aparentemente, somos los más felices. Los estándares de desarrollo, hay que tener cuidado con eso. 

Dimensión pedagógica- 


Para ser maestro, para muchos, el docente es líder y construye liderazgo. Debe tener conocimientos de su profesión, pedagógicos, relaciones humanas y debe tener conocimientos de su comunidad. Si estos tipos de conocimiento, interactuar, su liderazgo impactará en el aula.

(Foto)


Estos tres los combino y el papel en el aula se reflejará en el liderazgo. Hay que estar actualizado, si el maestro no se preocupa por las relaciones humanas, a lo mejor sus saberes, el sólo hecho de cómo los enseña, no hay química en el alumno. Veo con mis dos ojos, cuántos ojos me están viendo a mí. Hay visión de mí... diferentes escenarios, desde que entra, hace la impronta, el impacto con los estudiantes. Si les pregunta cómo están, si pasa lista...


Parte de la participación, en lo que llegan, me van a traer una noticia que tiene que ver con la arquitectura, tomen fotos. Ya con la noticia, mínimo, 10 noticias diferentes, ya vio noticias diferentes, al menos una la enganchará, el maestro aparte de la dimensión pedagógica, él va a sentir que tienes un liderazgo, todos los días debe estar actualizado, planes y programas urge darles una plática. ¿Qué es lo que estamos enseñando?


Dimensión política.- Compromiso con la formación de sus estudiantes no sólo como personas sino como ciudadanos. Construir sociedades menos desiguales, más justas y libres, ciudadanos activos, conscientes, responsables y respetuosos del medio ambiente, exige el conocimiento de la realidad social y sus desafíos.


Pregunto y me responde "no sé"... me pone entre la espada y la pared... y si supieras, ¿qué me dirías?


El cerebro no está en ceros, tiene que ir y sacar, y ya que me dice... y empezamos a romper esos no y sí... empezamos a ayudar. En política, debo dar herramientas y tratar de que se sienta bien. Dígame mejor "no me acuerdo, voy a buscar".  No tengo respuesta pero d´jema investigar.


...


EJERCICIO NO. 2


INSTRUCCIONES: Con sinceridad completa las siguientes frases:

1. Tres personas con las que más me gusta conversar son:

a) Dr. Berlín V.

b) Dr. Borjón N.

c) Dr. Mendoza P.


2. Las tres actividades que más me gustan son:

a) Escribir

b) Hablar

c) Generar contenido virtual


3. Los temas que más me interesan son los siguientes:

a) Sistemas

b) Inundaciones

c) Temas de clases y gestión de información


4. Tres comidas que me gustan mucho son:

a) Tostadas

b) Tacos al pastor

c) Frutas


5. Tres canciones o melodías que me gustan mucho son:

a) True Faith

b) El problema

c) La vie à deux


6. Tres películas que me han gustado son:

a) Interestellar

b) Trilogía "Tres colores" (Azul·Blanco·Rojo) de Kristoff Kieslowski

c) "In the mood for love" de Wong-Kar-Wai


7. Los lugares donde más me gusta estar son:

a) Casa

b) Parques de Xalapa

c) Centros históricos


8. En este momento, siento que...

mi autoconocimiento aún sigue desvinculado de mi quehacer docente.


9. Me siento que sé un poco más sobre mi labor docente...

... la verdad, no mucho. Va cambiando y evolucionando más rápido que su aprehensión y asimilación. Así que más o menos.


...


Dimensión ética - Se manifiesta principalmente en el compromiso y la responsabilidad moral con cada uno de los estudiantes, sus aprendizajes y su formación humana.

El arte de fortalecer la vida del otro.- Ética

Revisamos ... No existen días perfectos, pero sí momentos en el que basta un sólo 



EJERCICIO NO. 3


1. Si yo tuviera una "lámpara mágica" como la de Aladino, pediría los tres deseos siguientes (quitando salud, dinero y amor):

a) Resolver afecciones de salud.

b) Un recurso que me permitiera un ingreso seguro mensual aparte del salario.

c) Hacer rentables mis loqueras.


2. Tres metas que quisiera lograr en mi vida son:

a) Curarme.

b) Finalizar mi tesis doctoral.

c) Escribir ficción.


e. En los próximos seis meses espero lograr...

a) Mi tesis doctoral.

b) Resultados de salud estables.

c) Sistematizar mi vida cotidiana.


4. Dos propósitos que puedo realizar en los próximos días son:

a) Finalizar pendientes.

b) Presentar avance significativo de mi tesis doctoral.

c) Organizar la disposición y lugar de mis posesiones de menor tamaño y dimensión.


5. Las personas con quienes puedo trabajar en mis proyectos son:

a) Pares académicos.

b) Nuevos amigos.

c) (...)

(Nos damos cuenta del círculo en que podemos confiar)


6. La persona a quien más confianza le tengo es

a) A un profesor en términos laborales.

b) A un abogado para previsiones.

c) A quien me atiende psicológicamente.


7. Me gusta divertirme en compañía de...

a) Amigos

b) Colegas

c) Desconocidos


8. Para divertirme en los próximos días puedo hacer lo siguiente...

a) Salir de la ciudad.

b) Grabar videos simpáticos en redes sociales.

c) Cantar en casa, a solas.


9. En este momento siento que...

no me había detenido a pensar en ciertos detalles y me percato de que mi círculo de confianza disminuyó mucho.


Comprometida, feliz, no había pensado en esto o aquello...



PARA REFLEXIONAR


La última tarea a entregar...


1. ¿Por qué llevan mis alumnos varios minutos sin escucharme?

Porque están platicando, viendo su teléfono celular o realizando tareas de otra experiencia educativa.

2. ¿Qué aplicación tiene para la vida real lo que les estoy enseñando?

Las EEs relacionadas con sitio y sustentabilidad, tienen sentido para las prácticas y diagnósticos en campo. Las EEs relacionadas con historia para acrecentar cultura general y así, entender al mundo y sus procesos. 

3. ¿Por qué hoy la clase pasa tan lenta?

Porque no han comido, porque ya comieron y les dió "el mal del puerquito". Porque se desvelaron. Porque el tema no les interesa para nada.

4. ¿Qué beneficios me aporta llegar puntual a clase?

Participar de la fase introductoria al compartir percepciones del día a día.

5. ¿Cuántos cursos llevo explicando lo mismo de la misma forma?

En realidad, van cambiando los contenidos, por sugerencias de pares académicos, por lo que voy encontrando en la red.

6. ¿Cómo enseño aquello que no me gusta enseñar de mi asignatura?

Hago uso de ejercicios en la plataforma y trato de automatizar respuestas. 

7. ¿Me siento libre cuando enseño?

En ocasiones, a veces percibo muchas restricciones por las limitaciones de contenido y los requerimientos para generar evidencias de aprendizaje según el Programa de Experiencia Educativa.

8. ¿Me siento feliz cuando enseño?

Transito por varios estados emocionales, depende de la circunstancia.

9. ¿Sería capaz de entender lo que voy a explicar hoy si tuviera la edad de mis alumnos?

No, porque a la edad de ellos no contaba yo con varias destrezas como con las que ellos cuentan hoy en día.

10. ¿Cuántos minutos hablan mis alumnos en clase?

Hablan cuando quieren y lo que quieren, no les gusta responder a preguntas directas.

11. ¿Cuántos alumnos creo que serán capaces de entender lo que hoy les voy a explicar?

Con que uno entienda, me siento satisfecha.

12. ¿Qué grado de pasión y entusiasmo soy capaz de transmitir mientras enseño?

En ocasiones se alcanza la identificación plena, pero la mayoría de las veces se percibe demasiada indiferencia por parte de los estudiantes.

13. ¿Qué he aprendido hoy de mis alumnos?

Habilidades digitales.

14. ¿Qué posición ocupo en el aula para intentar captar la atención de mis alumnos?

De pie frente a ellos, no puedo caminar entre sillas porque luego me tropiezo con sus cosas y me apena mucho porque me siento juzgada o como objeto de burla cuando se mensajean entre ellos después de que tiro algo sin querer o se me cae algún objeto, además de que he percibido molestia cuando me atrevo a tocar sus cosas. Debido a ello, prefiero ocupar el espacio frontal en el pizarrón.

15. ¿Cuánto tiempo hablo de forma ininterrumpida?

Hasta 10 minutos, tengo que hacer muchas pausas para sondear si continúo, si no me están poniendo atención por hacer otras cosas o si les llama la atención algún tema secundario.

16. ¿Cuánto tiempo tardo en aprenderme el nombre de mis alumnos?

De 15 días a mes y medio.

17. ¿Cuándo ha sido la última vez que me he reído con mis alumnos en clase?

A menudo.

18. ¿Soy la misma persona dentro que fuera del aula?

Sí, no soy Miss Simpatía ni dentro ni fuera.

19. ¿Suelo mirar a los ojos y atender exclusivamente a mis alumnos cuando ellos se dirigen a mí?

Sí, trato de atenderlos y de hablarles formalmente, de usted.

20. ¿Me considero un docente empático?

Sí, aunque no les inspiro confianza a mis estudiantes.

21. ¿Qué persigo en mis clases, la perfección o la excelencia?

Ni una ni otra... más bien que adquieran un aprendizaje, a veces ¡el que sea!

22. ¿Qué tipo de preguntas predominan en mis clases? ¿Las abiertas o las cerradas?

Ambas, aunque la naturaleza de mis preguntas al tratar de interactuar, conllevan respuestas descriptivas o reflexivas. No me gusta atosigar con las preguntas, sino que se explayen al momento de describir el contexto o el medio, en lo que lo hacen, trato de desarrollar esquemas en el pizarrón categorizando sus propios contenidos para fomentar la habilidad de esquematización. 

23. ¿Cuánto tiempo dedico a pensar cómo será una sesión lectiva?

Me toma tiempo extra-clase la planeación y preparación de andamiajes distribuidos adicionalmente a la plataforma institucional.

24. ¿Me he aburrido hoy en clase?

A veces mis sesiones son interesantes, pero me han manifestado que "no tienen tiempo" o "tienen cosas mejores o prioritarias por hacer".

25. ¿Qué suelo valorar más de mis clases, el proceso o el resultado?

El proceso porque provee de la experiencia.

26. ¿Enseño de la misma manera en todos los grupos?

El ambiente depende de quienes conforman el grupo, por lo cual, se ha llegado a presentar el caso de que a pesar de contar con los mismos contenidos en dos secciones, el ambiente llega a ser diferente por la actitud de sus integrantes.

27. ¿Qué entiendo por tener autoridad? 

Es responsabilidad y punto de referencia para coordinar tomas de decisiones y conducir acuerdos de aprendizaje. Ya no es el poder de aprobar o reprobar.

28. ¿Qué grado de elección tienen mis alumnos sobre aquellos que enseño?

No es posible porque los saberes se encuentran contenidos en un Programa de Experiencia Educativa que debe seguirse. No tienen grado de elección alguno, tal vez por ello abusen de las prórrogas de entregas para tratar de tener un papel de decisión.

29. ¿Cumplo las promesas que les hago a mis alumnos?

Trato de hacerlo.

30. ¿Amo ser docente?

Sí.

... 


Si el alumno era cinésico, no me interesa... eso viene arrastrándose desde las múltiples inteligencias...


Palabra, el tema... 


¿cuánto tiempo tardo en aprenderme el nombre de mis alumnos?

¿cuándo ha sido la última vez que me he reído con mis alumnos en clase?

¿soy la misma persona dentro ue fuera del aula?

¿Suelo mirar a los ojos...


Este cuestionario, lo van a entregar... Partimos de que el próximo viernes me están mandando la tarea:


fereboredo@uv.mx


Mañana veremos más estrategias... vimos emociones... práctica docente y cerramos con estrategias docentes para fortalecer su práctica.


Libro del las 50 positivas... cada quien iniciará comentando una.

IA News

  Con auxilio de mis estudiantes, me están pasando las grabaciones de mis sesiones en esta semana, tanto de Teoría e Historia de la Arquite...