jueves, 15 de septiembre de 2022

APUNTE: "Cine, turismo y territorio en México. Dra. Ilia Alvarado Sizzo".

Las temáticas cine-territorio y cine-turismo constituyen interés por los imaginarios que transforman el territorio.

El cine es un mecanismo técnico de control de los territorios en todas las escalas, desde el cuerpo del sujeto (existencia situada) hasta lo global. Entonces, el cine reproduce y denuncia las paradojas de la existencia a través del control, ocio y educación. El cine es entonces, productor, reproductor y a la vez, producto del mundo.

Los nuevos usos del territorio conducen a representaciones como transformaciones del territorio. 

Por ejemplo, la película Coco (2017), que para el año 2018 reportó un 20% en el aumento del turismo en el Estado de Michoacán, sede cultural del referente de la película.

La reflexión acerca de la cultura popular, mediática e inducida audiovisualmente hasta reconocer en sí un turismo cinematográfico.

Referentes:

(Lundberg & Ziakas, 2018)

(Mansson et al, 2018)

(Nieto et al, 2021)

(Riley et al. Beeton. 2015)

Casos:

Coco (Michoacán)

Frozen (Noruega)

Caso: Serie Lupin para concebir Literatura y cine. Turismo, cine y territorio en México en los años 30s. Por ejemplo, la película "María Candelaria" que mostró Xochimilco, así como filmografía que muestra las pirámides, los volcanes y magueyes.


Se esbozó una cartografía de cine-turismo en México que abarca 347 películas de 1896 a 2020 considerando:

· Escala existencia (situado)

· Escala de poder (multifacético)

· Escala de la representación (tecnificado)


Películas:

"La mano de oro" mostrando escenarios de Córdoba, Ver.

"La mujer del puerto" mostrando escenarios del Puerto de Veracruz.

Con esto reflexionar en paralelo acerca de la honestidad cultural al momento de mostrar el territorio.


De las observaciones hacia una retroalimentación. La propuesta multinescalar y los conceptos de simultaneidad se empalman para analizar el fenómeno.

La descolonización desde este sentido parte de una nueva comprensión del poder desde la modernidad, utopía del siglo XX.

El poder y el control reflejan la planeación.

La modernización también conduce a un carácter democrático del ambiente.

Las redes sociales en cierto modo contribuyen a ser atractores efímeros, aunque se contraponen a la permanencia que implica la visualización de una película en la sala grande. El cine, el paisaje y el territorio entonces se conjugan para erigirse como un imaginario transformando el territorio.


¿Cuál sería la tendencia de representar a México?

¿Hacia dónde se dirige...?


Las tecnologías hoy en día se vuelven más accesibles y aparte, la incorporación de drones en documentales y cortos permiten nuevas concepciones desde la visualización. La realidad influencia a los medios pero ahora parece ser al revés.


Hasta los 90s aún operaba la censura en México, ejemplo de ello, las limitaciones para ver "La sombra del caudillo" y "Rojo amanecer". A partir de 1994 hay mayor accesibilidad a medios que permiten una nueva lectura de estas memorias colectivas.


Hay más narrativas, control de medios, imaginarios, cine de denuncia social aún a nivel institucional. Lo cuestionable ha sido como se ha brincado hacia una imagen de México bajo el narco y el papel de la mujer.


Hoy en día se presenta una realidad idealizada positiva de México como en la película "Coco" y "Cindy la regia", esto contrasta con el documental "Ya no estoy aquí" teniendo como sede Monterrey, por ende, confrontar dos realidades.


Asistimos a la convivencia de varias realidades, pero ¿cuál de ellas tendrá más alcance?


Territorio y cuerpo en la reflexión hacia el esbozo de una adecuada gestión turística.


/hlmc 2020-Febrero

APUNTE: “Brasilia. Urbanismo y modernización del territorio nacional. Dr. Everaldo Batista Da Costa”.

El análisis va desde el ámbito de la escala macro hacia la regional, y de ahí, a la escala urbana de ciudad.

Ámbito escala —> Regional —> Ciudad


La aportación teórica consiste en traslapar escalas con simultaneidad.


I. Necesidad, según caminos y procedimientos.


Referencia: Lucio Costa. APDF. 1956.


Enfoque de la propuesta: Poder de control y articulación nacional donde el poder produce estructuras espaciales macro. El territorio condiciona la forma y el recurso.


Objetivo: Analizar la construcción de Brasilia como expresión material-simbólica-estratégica del poder para controlar y articular el territorio nacional, más con un poder que gana fuerza en 1956.


Como preámbulo, la ideología espacial constitucional del territorio nacional, lo cual, corresponde a una exclusividad clasista de poder que exige referencia cruzada sobre sentidos atribuidos a la modernización, al desarrollo y al Estado.


El Plan de Metas del Gobierno estipulaba:

· Construir el corazón de la capital.

· Densificar usos y territorios.

· Por tanto, entre 1956 y 1960 la construcción de carreteras además de 8,000 KM de ferrocarril, además de una presa.


El egocentrismo espacial dio lugar al centralismo de Brasilia.


Referencia: Geógrafo Milton Santos.

(Costa y Steinke, 2014. Costa y Alvarado. 2019).

Lago artificial: Lago Paranoa (1960. APDF).


Hay que "descolonizar" el pensamiento.


Brasilia es un híbrido urbano cuyo contenido multinescalar se compone de la triada:

· Modernidad (continuum y grados de capas)

· Modernismo (como forma artística)

· Modernización (bajo la concepción técnica del desarrollo)


Con todo ello, consolidar a la capital como símbolo de "nacionalidad".


La planeación urbana posible para ese entonces, concebía a una ciudad administrativa central.

Proyecto: Contemplaba máximo 50,000 habitantes.

Hoy en día: Más de 3 millones.

(INPE, 2019)


Se identifican "nódulos de resistencia" en la Metrópolis, la cual, se caracterizó por ser un proyecto colonial de marcha hacia el oeste, además de ser coincidente con la red del desarrollo automotriz. De ahí la importancia de concebir la esencia del espacio.


La distribución espacial de redes de energía nacionales con la construcción de Brasilia convida a reflexionar acerca de la densidad técnica sobre el territorio.


La distribución de la producción de soya (teniendo como datos el municipio / toneladas anuales), convida a la reflexión acerca del carácter talasocrático y tiliforme.


Hay un programa de aceleración del Desarrollo, mejor conocido como AAC en Brasil.


La dialéctica en la reflexión consiste por un lado, en asumir las consecuencias de una planeación desbordada, por otra parte, a resignarse a repetir los mismos problemas.


Fuentes: Castoriadis (1982).


Recomendación: Divulgación. PATRIY-TER.


____

Respuestas:


"... la simultaneidad como método difiere de la simultaneidad de la metodología; pues desde las ciencias, se ocupa de la filosofía pero a la vez constituye una preocupación filosófica más. Es importante enseñar a pensar, de ahí la importancia de enfatizar el método filosófico. Para este caso, la razón filosófica implica una simultaneidad, y esto se centra en la dialéctica desarrollada con Marx, aunque tiene una esencia hegeliana. Es importante buscar elementos en la construcción y pertinencia de los métodos. Desde la geografía, las preocupaciones se centran en el método y teoría. La simultaneidad de Karreso, Kosi. Dialéctica del concreto. 1974".


/hlmc-2022

IA News

  Con auxilio de mis estudiantes, me están pasando las grabaciones de mis sesiones en esta semana, tanto de Teoría e Historia de la Arquite...