viernes, 3 de agosto de 2018

Redacciones y ajustes administrativos.


Actividad en cubículo


Se dio inicio a la jornada con la consulta de observaciones a requisiciones abiertas para su correspondiente ajuste, en esta ocasión, desde el área de materiales se formularon precisiones para ser más específicos en la solicitud.

Posteriormente, se puso atención a la requisición de consumibles informáticos.

Después, se emprendió la redacción de un reporte dirigida al analista PRODEP a fin de enterarle de todas las recomendaciones y acciones a tomar.

De ahí, hubo un envío y traducción pendiente, respecto del addendum de un artículo, el cual, dio oportunidad a la reflexión de que no basta el desarrollo de un proyecto, sino también, su inserción en las esferas de gestión, para este caso, la instancia municipal en materia de protección civil, tema que en paralelo, se está redactando y espero concluir muy pronto.


T R A S L A D O


Curso: Tema de los manuales


4. Desarrollo de materiales para cursos de capacitación profesional
Objetivo específico: Al término del tema, el participante identificará los elementos básicos que deben contener los manuales del instructor y del participante, de acuerdo al estándar 301 de CONOCER, con la finalidad de que pueda diseñarlos de manera correcta, completa y con total apego a lo establecido en el estándar.

(Se ha facilitado un tutorial para ir llenando el material. Una vez finalizado el encuadre, se empieza el desarrollo del tema, con indicaciones)

ColaboraciónResumen al final

Se hace un portafolio, si se cumplieron los objetivos, cierre, sugerencias de continuidad, se mete la evaluación de reacción y ya.

Para el 301 no es a fuerza el power-point, se va a pedir un manual. Imagínate que haces el manual, el instructor lo va a dar y le fallan las diapositivas. Hay un riesgo. Estos materiales, ¿dónde los conseguimos? En ningún lado, es difícil que alguien de el manual con todo el detalle fino, a lo mejor lo vende.

En instituciones como CFE, proporcionan el manual para el instructor, pero genero mi propio material de diapositivas para el curso.

Manuales más didácticos, la gente prefiere seguir notas con espacios de rayar. Más didáctico y atractivo. De por sí no a colores, sino que a la gente no le de tanta flojera con cuadros, esquemas.

Las diapositivas son de guía.
Identificar verbos.


  • Manual del participante: Contiene toda la información del curso, así como los ejercicios o actividades que deberá hacer el participante para acreditar el curso. Es una guía y un apoyo didáctico.
  • Manual del instructor: Contiene, además de lo anterior, todas las indicaciones para quien vaya a ser el instructor del curso, sobre la manera de impartirlo. Debe incluir la carta descriptiva del curso, así como los instrumentos de evaluación. 


Para el 301: Se pone el nombre del DISEÑADOR del curso, en la CARTA DESCRIPTIVA. En manual del instructor.En 301…
  • Diseñador del curso.
  • Si es con empresa, nombre y logo.
  • (Imagen)
  • Detalles del manual de participante.
  • Máximo media cuartilla para la presentación. Que no quede apretado ni mezclado. Que se de la bienvenida, con un carácter motivacional.
  • Objetivo general, lo que se pretende. Dar un formato, encabezado, número de página.
  • La introducción nos habla de la estructura del manual. Al dar lectura, se tenga un panorama general del curso. Ejercicios que tendría que hacer fuera del curso.
  • Parte didáctica, qué vamos a hacer para que tú aprendas. "Está basado en el modelo constructivista..." el participante no va a entender nada a menos que sea para pedagogos, 'este curso es muy práctico por lo cual será necesario hacer los ejercicios para...', considerando lenguaje y tipo de preparación de los asistentes.
  • No hay que olvidar la bienvenida.
  • OJO: Todos los temas deben ir numerados.
  • Dar importancia en otra hoja a las concusiones generales, independientemente de las conclusiones particulares. Reflexión de los contenidos, de lo que debieron haber aprendido, importancia del tema, ¿para qué te va a servir? Pueden poner las conclusiones que consideran y aparte, otro espacio para que el participante pueda escribir su cierre. Invitarles a seguir preparándose. 
  • Fuentes de información: Artículos, libras, revistas, páginas de internet, manual de la empresa.
  • Si en su objetivo dice "de acuerdo a lo establecido en el código de tránsito" es importante que en las fuentes esté en las fuentes y en el anexo. Se puede proporcionar en archivo, revisando sus cartas descriptivas "basado en el código tal" y al revisar, no está por ningún lado el código, sí sería importante ponerlo. Consultado y en la fecha. No poner wikipedia. Se cita el archivo, de dónde lo sacaron y le pueden poner fecha de revisión. Busqué uno que decía "última edición".
  • Que los temas sean congruentes con los objetivos.
  • Que los materiales sean congruentes con los objetivos y el perfil de los asistentes.
  • Revisé también cartas descriptivas que no traen temas.
  • Instrucciones de la práctica, si hay diálogos. Si hay preguntas, todo tiene que cuadrar entre lo que está haciendo y lo que está en el manual, más si van a estar trabajando los dos estándares. Si se van a certificar en el 301 es documental. En congruencia, todo lo que viene en la carta descriptiva tiene que estar en el manual.
  • Normas técnicas de competencia, ¿hay que poner la norma ISO? De unas 5 o 10 hojas, tal vez en el manual completa, si verdaderamente fuera necesario revisarla, si sólo se van a retomar algunos aspectos, sólo se mencionan. Este curso está basado en el estándar 301, por lo tanto, lo tenemos incluido en el drive, ¿por qué completo? Porque sí es necesaria la revisión detallada si se hubiera entregado un manual impreso, ahí se hubiera puesto. Hacemos referencia a la Ley Federal del Trabajo, Art. 123, habla sobre la capacitación del trabajo, pero no metemos texto, porque no es un curso meticuloso sobre la parte legal. Si es necesaria la revisión detallada, sí completa, si no, únicamente la referencia.
  • Si se pone música, a qué volumen.
  • Separar recomendaciones...
    • Recomendaciones del aula...
    • Recomendaciones de la actividad...
  • Para efectos de este curso es necesario que el instructor conozca... ahí en NOTAS ESPECIALES va todo lo que requieran que el instructor sepa.
  • Recomendaciones de trato a los participantes, puede parecer lógico, "No les pongas apodos a los participantes..." Para mucha gente no es importante. Pero puede haber un apartado de recomendaciones para interactuar con los participantes. Uso del sanitario, uso de equipo de seguridad específico, una serie de lineamientos a seguir por seguridad y apego a lo que marca la empresa. En ocasiones, los bocadillos de alguna persona o de alguna empresa.
  • Considerar aspectos metodológicos y didácticos.
  • Desarrollo de tema, subtema, objetivos, procedimiento... etc...
  • Puede ser en notas, en recuadro, pero que tenga todo.
  • De ahí, el desglose, 1.1, 1.2.... si incluyen ejercicios, instrucciones para instructor y participante.
  • "Lea el anexo tal y conteste..."; ahora son indicaciones para el instructor y espacio para la actividad en el manual. 
  • Se va a hacer por cada tema. Se basan en el del participante, pero se agregan las indicaciones para el instructor en una página previa. Tema 1, subtemas 1, 2 y 3. Objetivo, en esa hoja, antes de iniciar, todo eso, sugerencias... "lo vas a abordar así, con estas indicaciones, evaluaciones... etc..."; van intercaladas en el contenido, agarren una hoja y ponen todo, ya de ahí, el desarrollo.
  • ¿Cuántas veces? El número de temas que tengas.
  • No olvidar que todo debe coincidir con la Carta Descriptiva.
  • Para certificarnos, primero tienen que exponer, expones un poquito, comentas, y la verdad, las técnicas quedan entretejidas, para efecto de certificación hay que separar. En tema 2, la técnica es el diálogo, tal vez no esté desarrollado. Tema 2: Importancia de lavarse las manos. Pequeña lectura antes de dialogar. Dividimos al grupo, unos a favor, otros en contra, tienen dos minutos para ponerse de acuerdo. Para leer la lectura de la página 5, sobre la importancia del lavado de manos, pero hay un pedacito que está en el manual. Tema 3 con técnica demostrativa, todos los pasos y procedimiento de lo que tiene que hacer la gente. Pones los pasos, puedes poner un dibujo, de todo. Un diagrama para hacer la actividad.
  • Había recomendaciones para hacer la técnica "no olvides hacer esto..."; todo esto en el manual. Es carta descriptiva y luego esto, tiene que ir perfectamente alineado. Lo que hago es por colores, toda la técnica expositiva en verde en el manual y en la carta. Pero cada quien como se organice. Siempre hay maneras para que coincidan todo.
R E C E S O


Conocimiento
Lista de cotejo o guia de observación


Evaluación diagnóstica
Evaluación ...
Evaluación sumativa
Evaluación de apreciación


  •  En instrucciones, instrucciones para el evaluador. Ya no sólo para el alumno.
  • ¿Cómo se va a entregar? Sólo dos archivos, instructor y participante. En el instructor debe venir la Carta Descriptiva. Manual vertical y carta horizontal. Creo que no hay ningún problema en entregar otro archivo que diga Carta Descriptiva. Hay que aplicar secciones en word. No se compliquen, hablaré con Fernando, si se pueda entregar por separado.
  • En las instrucciones para el evaluador (instructor quien va a aplicar la evaluación), vamos a suponer que fuera por parejas, hay que indicarlo en párrafo de indicaciones. Había unos exámenes.Por ejemplo, una evaluación diagnóstica y tiene su primer encabezado con los elementos que ya explicamos. Luego dice "instrucciones de aplicación" es un párrafo que son indicaciones para el evaluador. Se llama "instrucciones de aplicación". "En la aplicación de la evaluación diagnóstica cuyo objetivo es... los participantes no deberán hacer consulta verbal o documental a sus compañeros, la duración será 4 minutos..." Esas indicaciones así de sencillas en un párrafo que diga "instrucciones de aplicación". 
  • Abajo de esto, un cuadro, una rayita, que se note la diferencia... "Escriba brevemente el concepto solicitado". Ya de ahí viene la hoja de respuestas. Otro ejemplo ... "el valor de... corresponderá al 40% de la evaluación", este documento no lo tendrá el participante, tendrá uno igualito pero sin la etiqueta para el evaluador. Pero esa parte para el evaluador, no.
  • Si pusieron guía de observación, pues llena. Si hicieron la guía totalmente de acuerdo o desacuerdo, hay que poner cuánto vale cada reactivo. para que el evaluador pueda hacer la sumatoria y tener la calificación final. Pero que el evaluador sin problema pueda estipular la calificación.
  • Forzozamente la técnica demostrativa, debe traerla. Hago la aclaración general para todos, me están poneidno objetivos genrales de nivel conocimiento y comprensión, pero su curso para efecto de certificación lleva técnica demostrativa, y ésta es "aplicar", esto es, que la persona lo haga. Por lo tanto, todas sus cartas , el objetivo genral debe ser vertical, lleva una unidad... a unidad uno, técnica expositiva, objetivo de conocimiento o comprensión, pueden ponerbos como conocerá, identificará, enlistará, comprenderá, bajitos, bajitos... si la unidad dos, la hacen con diálogo-discusión es comprensión, entonces el objetivo es de comprensión. El subtema tres, es demostrativa, a fuerza te lleva a la aplicación. Si el tema es demasiado teórico, pensarán en una actividad, "oye, mi tema es muy teórico", "que llenen un documetno" es hacer algo. El curso de Claudia parte teórica fuerte, la persona tiene que conocer esa documentación término financiero, la verdad qu epodría ser uncurso teórico, pero como se va a llevar a la práctica, de que la persona cree un expediente. Si no hubiera, entonces, había otro ejemplo, "¿Cómo le hacemos para que una persona aprenda a precalificarse en el sistema de infornativ?", hay un curso teórico, en esa práctica técnica demostrativa, es el llenado. 
  • Impartirla como diseñarla... no se diseña igual un examen de conocimientos que una guía de observación. Entonces, creo que está bien que nos hagan esa exigencia por parte de CONOCER para aprender las tres técnicas. No están siendo tan complicados. Porque técnicas y didácticas, hay cientos. Nos están pidiendo tres. En el ámbito de capacitación habemos de todo.
  • Cuando tengan el manual, van palomeando de acuerdo al estándar 301. Esta parte de congruencia, todo lo que tiene que ver con carta descriptiva y fuentes de información.
  • Para el 217, carta descriptiva y esto. Cuando terminen eso, se toman unos días de vacaciones, se van a los cursos en la playa. 
  • Iré indicando fechas importantes.
  • Conclusiones generales (así debe considerarse para la 217): ¿Qué se llevan al finalizar un curso? La gran importancia que tiene diseñar un curso de manera adecuada y apegado al estándar. 

Cierre del curso.

--> Estructura de aprendizaje para saber desarrollar un curso de manera ordenada, lógica y de acuerdo al perfil.

Compromisos


  • Hacer los materiales (2 manuales) para obtener la certificación.
  • Estamos ajustados al estándar. Por lo cual, se recomienda realizar los materiales alineados a lo proporcionado en el curso.

Subir archivos al Drive antes del miércoles 8 de agosto, las notas quedan en el mismo archivo:
  • Manual del Instructor (con la carta descriptiva).
  • Manual del Participante.
Carta Descriptiva
Manual o instrumento

Las revisiones empiezan el 15 de agosto. Se pondrán en el listado, finalizará la revisión el 17 de agosto. Cualquier cambio se procederá. La certificación será hasta octubre.




 Ejes




Actividades




No hay comentarios:

Publicar un comentario

IA News

  Con auxilio de mis estudiantes, me están pasando las grabaciones de mis sesiones en esta semana, tanto de Teoría e Historia de la Arquite...