El CA propuesto: Espacio, territorio y desarrollo.
La LGAC propuesta: Intervenciones y aplicaciones multidisciplinarias en arquitectura y urbanismo.
Descripción de la LGAC: Desarrollar bajo un sentido de orientación multidisciplinaria diagnósticos, propuestas, prototipos y proyectos de investigación aplicada abordando el estudio, análisis, difusión, representación y síntesis del espacio arquitectónico y urbano.
En llamada telefónica con el Departamento de Superación Académica, fue muy interesante aprender los siguientes criterios para integrar la planeación del trabajo en Cuerpos Académicos, como antecedente, la Facultad de Arquitectura tiene estos referentes paramétricos para desarrollar la labor de la investigación en el campus Poza Rica a este mes de agosto de 2024:
- PLADEA 2021 - 2025. Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas; es pues, el documento de trabajo de la Dirección de la Facultad de Arquitectura y desarrolla el apartado número 4 dedicado a Investigación.
- ANPADEH 2020-2025. Integración de evidencias para la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable, A.C., para lo cual, se destinan los contenidos de la Carpeta No. 8 dedicada a Investigación.
- PEDPA 2021 - 2023. Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico, mejor conocido como 'productividad'; para ello se integran evidencias que comprueben esfuerzos adicionales para apoyar al logro de metas institucionales (que están en PLADEA).
- PRODEP 2024. Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el tipo Superior, este programa sirve para el fortalecimiento del perfil del personal educativo, para este año se encuentra la convocatoria para actualizar la información curricular comprobatoria y así, aspirar al 'Reconocimiento a PTC con Perfil Deseable', lo cual se traduce en el cumplimiento de un requisito y posteriormente, tener acceso a convocatorias individuales para apoyar la investigación (apoyo a mobiliario y equipo). En las convocatorias individuales es cuando se "baja dinero", como coloquialmente decimos, y para ello, se necesita el 'Reconocimiento a PTC con Perfil Deseable'.
- PRODEP 2024: CA. En este momento se encuentra disponible la Convocatoria de Cuerpos Académicos, motivo por el cual se está elaborando por primera vez esta planeación, cada 3 años se procede con la evaluación del Cuerpo Académico propuesto, de tal manera que en este momento se está elaborando la planeación para los años 2024, 2025 y 2026.
Me habían comentado varios compañeros externos que no había problema, que la planeación del trabajo del Cuerpo Académico consideraba los objetivos del PLADEA, pero al ver algunos ejemplos de Plan de Trabajo de Cuerpo Académico, observo que... ¡¡no coinciden con los objetivos de los PLADEA de sus respectivas facultades!!
¿Qué hacer?
Pues... ¡¡preguntar!! 👻
La analista muy amable, me orientó al respecto para los criterios de redacción de los objetivos, que van a continuación:
- Objetivo 1.- Relacionado directamente con la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), de tal manera que empezaría con su cumplimiento.
- Objetivo 2.- El siguiente objetivo se redactaría adecuando los ejes de PRODEP, enfatizando el trabajo colegiado.
- Objetivo 3.- Se considerarían los alcances del PLADEA.
- Objetivo 4.- Mencionó que varios CA consideran el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sustentable de la AGENDA 2030. 😱
- Objetivo 5.- Considerar los requerimientos de la plataforma para la captura de información y evidencias del Cuerpo Académico de PRODEP.
- Objetivo 6.- Integrar los parámetros de algún otro documento de trabajo, para nosotros, ANPADEH.
Con esto, se procederá con la estructuración de todo el trabajo en un esquema de tres años, pues una vez consolidado el trabajo, la evaluación sería cada 5 años.