A partir de las 7 de la mañana se inició con la búsqueda en los archivos históricos acerca de los requisitos para los trabajos de Experiencia Recepcional en modalidad de reporte, esto a solicitud de una estudiante quien se encuentra trabajando en una constructora, y quien por motivos económicos, motiva a optimizar sus oportunidades para ofrecer una alternativa viable para su pronta titulación, además de que cuenta con una buena trayectoria académica.
Para tal efecto, se encontraron las siguientes modalidades, mismas que se estuvieron trabajando en el año 2015, al igual que las restantes para ofrecer una diversidad de opciones de titulación a los estudiantes de la Facultad de Arquitectura.
Una vez localizada la información, se reservó para la visita programada de la estudiante. Espero sea de gran utilidad y aporte.
Posteriormente, nos dirigimos a la sesión de "Teoría: Introducción a la Arquitectura", nuevamente con las nociones preliminares del concepto "teoría", veremos en la siguiente sesión si continuaron con la dinámica de lectura y ubicación contextual del concepto.
De ahí, se procedió a la conexión virtual con la Coordinación Regional de Sustentabilidad, cabe aclarar la iniciativa del Ing. Guerrero para colaborar con un proyecto muy interesante para la Facultad de Arquitectura, así como también, el repositorio en ciernes para guardar material reciclado para las maquetas, bien, pues se tuvo a bien la convocatoria para la reunión de carácter ordinario en la Facultad de Ciencias Químicas, ponderando los siguientes contenidos.
Bajo la coordinación de la Dra. Cruz Vázquez, se estipularon los ejes de la Universidad Veracruzana en materia de sustentabilidad, contando con la asistencia presencial de compañeros de otras facultades, se describieron referencias de los marcos internacionales, tales como la Carta de la UNESCO, al iniciar con el círculo de la palabra se expresó la motivación de los compañeros de la Facultad de Arquitectura para participar.
Posteriormente, dentro del área de experiencias personales e intereses, se destacó la activa participación de los compañeros para aportar sus conocimientos; se describieron actividades generales y colectivas, pero se enfatizó la necesidad de un diagnóstico del uso de energía al interior de los planteles que ocupan las sedes de la Universidad Veracruzana en la región.
Por otra parte, se señaló la necesidad de incorporar la difusión de las actividades de sustentabilidad en eventos masivos como lo es "Conoce tu Universidad", asimismo, las campañas de difusión de cuidado de recursos y energía a partir de hábitos y acciones simples como apagar la luz, los climas y cuidar de impresiones.
También se señaló la necesidad para abrir cuentas en redes sociales populares para difundir las acciones de sustentabilidad, aunque también se apuntó la necesidad de incorporar actividades culturales que fomenten la formación integral de los estudiantes.
La Coordinadora hizo del conocimiento que en cuestión de trámites, es necesario considerar al menos dos semanas de antelación para el registro de actividades en CoSustenta-UV, y así, dar de alta las acciones para ser incorporadas en el catálogo, mismo que habría de generarse para dar a conocer el listado en el mes de octubre, de ahí, que mínimo, dos semanas antes de la actividad será el tiempo requerido para el registro a detalle.
Se reiteró la necesidad de difusión de la campaña de ahorro de energía, por lo cual, se apuntó como compromisos:
- Propuesta de un diagnóstico piloto de uso de energía en el inmueble (considerando análisis actual de iluminación).
- Difusión para el Taller de Iluminación ofrecido a nivel de capacitación por parte del Mtro. Cortés Domínguez y su posible gestión para consolidarle como Experiencia Educativa del AFEL.
¿Qué tareas nos llevamos para la Facultad de Arquitectura?
- - Planificar el diagnóstico de uso de energía del inmueble.
- - Levantamiento de especies y áreas verdes al interior de la Facultad.
- - Planificar el proyecto de gestión integral de residuos de la Facultad de Arquitectura con la colaboración del Ing. Guerrero, docente de esta sede.
- - Aplicación de la señalética facilitada por CoSustenta-UV.
- - Permanecer al pendiente de las cuentas en redes sociales para difundir las acciones de sustentabilidad.
Una vez finalizada la reunión, se procedió a atender a estudiantes quienes se acercaron al cubículo para solicitar orientación en su proceso de inscripción en ventanilla, alivia saber que se encuentran al tanto y al pendiente de sus trámites, pues las aclaraciones radicaron en elegir opciones y recomendar la prioridad de talleres y asignaturas pendientes en su trayectoria académica. El contacto con la Secretaría Académica ha sido estratégico, pues se están considerando posibles aperturas de nuevas secciones a solicitud de los requerimientos directos de los estudiantes. La evidencia de dicha orientación se está consignando en la Bitácora de Atención y Seguimiento del cubículo.
De ahí, nos dirigimos nuevamente al Aula 3 del Edificio A para la sesión de la Experiencia Educativa "Estudio del Hábitat para la Sustentabilidad", de los contenidos, se resalta la atención y seguimiento de los estudiantes para distinguir la diferencia entre sustentabilidad y sostenibilidad bajo un sentido práctico y de alcance de estos conceptos. Se rescataron un par de apuntes que espero, resulte de utilidad operativa.
En la misma aula, se procedió con la primera sesión de la Experiencia Educativa "El sitio y el proyecto", destacando la intención de los estudiantes por emprender trabajos prácticos de campo, mismos que se encuentran en fase de planeación a fin de contar con los permisos institucionales, y de ser posible, enlazar estas prácticas con requerimientos de la vida real y el uso de equipos GPS que acaban de llegar a la Facultad. Esperamos que sea posible.
Se finalizó el quehacer de este día con una llamada telefónica a fin de anotar en la agenda un evento para el día 22 de febrero con motivo del Día Mundial del Agua, ¡con mucho gusto participaremos! Se firmó la salida de las 17:30 hrs.